sábado, 30 de enero de 2016

Las migraciones más extremas del reino animal

La supervivencia en el mundo animal tiene características extremas, tanto así que por ejemplo vale más la manada en conjunto que uno de sus integrantes cuando existe el ataque de algún depredador. Otro interesante fenómeno que se produce para la conservación de las especies son los desplazamientos periódicos de un hábitat a otro, proceso denominado migración.

El tipo de migración que efectúan es distinto en aves, peces, insectos y mamíferos. En el caso de los movimientos masivos de algunos animales, que se producen con intervalos de pocos años, suelen llamarse emigración o invasión.

Para esta edición en nuestros acostumbrados abordajes al reino animal conoceremos a los actores de las migraciones animales más extremas.



PUESTO 1

(GOLONDRINA DEL ÁRTICO)

En el puesto número 1 de nuestra lista nos topamos con la golondrina del Ártico, (Sterna paradisaea), viaja 54.700 kilómetros de Polo a Polo haciendo paradas en el camino. El Sterna paradisaea Pontoppidan, es un ave marina de la familia de los estérnidos.



PUESTO 2 (LIBÉLULA)

En el nivel 2 de nuestro ranking nos topamos con la libélula. Cada año millones de libélulas migran 17.700 kilómetros alrededor del Océano Índico siguiendo el Monzón. Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, sus dos pares de fuertes alas transparentes y por su abdomen alargado. Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas.



PUESTO 3 (PARDELA

DE LA ISLA DE MAN)

Cerrando nuestro conteo en el puesto 3 se ubica la pardela de la Isla de Man. Esta ave migra 14.500 kilómetros cada invierno. Puede vivir hasta los 55 años de edad y haber viajado unos 800.000 kilómetros a lo largo de su vida.

Las pardelas son un grupo de aves pelágicas de la familia Procellariidae de tamaño medio y provistas de largas alas. Estas aves son más comunes en aguas templadas y heladas. Son pelágicas fuera de la temporada de cría.

Caza furtiva de rinocerontes baja por primera vez en 8 años

Un total de 1.175 rinocerontes fueron abatidos por los cazadores furtivos durante 2015 en Sudáfrica, 40 menos que en 2014, informó el Ministerio de Medio Ambiente del país austral, que alberga el 80% de la población mundial de esta especie.

Se trata de la primera reducción registrada desde 2007, en el que tan solo se registraron 13 animales muertos.

Desde entonces, la cifra ha ido aumentando notablemente hasta alcanzar los 668 en 2012 y los 1.215 animales abatidos en 2014.

El nivel de caza furtiva de los últimos años ha amenazado la existencia de la especie, cuyo cuerno se vende sobre todo en los mercados asiáticos -donde se le atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas- por precios superiores a los del oro.

El anuncio del descenso del número de rinocerontes abatidos se produce horas después de que la Justicia sudafricana ratificara su decisión de legalizar el comercio de cuerno de rinoceronte dentro de Sudáfrica.

El Tribunal Superior la declaró legal en noviembre del año pasado, y revocó la prohibición dictada por el gobierno en 2009, al considerar que fomentaba la caza furtiva de estos animales.

Organizaciones ecologistas han denunciado que la legalización en Sudáfrica fomentará el comercio internacional, que está prohibido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (Cites).

martes, 26 de enero de 2016

Siete centros para fauna no tienen licencia



Siete de 17 centros de custodia para fauna silvestre carecen de licencia de funcionamiento, de acuerdo con la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP); pero aun así reciben a los animales porque, según sus encargados, lo que prima es el bienestar de las especies.

En esa lista están los zoológicos Óscar Alfaro, de Tarija; y Andino, de Oruro. También los centros de custodia Onca, en La Paz; de Conservación de Suris, en Oruro; de Conservación de Anfibios, en Cochabamba; el Bio Centro Güembé, y el de conservación de la paraba barba azul, en Beni.

Para obtener ese permiso, estos centros deben presentar su plan de manejo; de los siete centros, algunos están en proceso de homologación de ese documento, otros en la etapa de aprobación o algunos aún lo elaboran.

“Si no tienen una licencia de funcionamiento, no pueden recepcionar animales silvestres porque no tienen un plan de manejo que indique cómo será su accionar para la tenencia temporal o definitiva”, explicó Glenda Ayala, del Ex Situ de la DGBAP.

Pero lejos de lo que asegura esta funcionaria estatal, esos albergues sí reciben a los animales. “Muchos centros no tienen sus documentos al día porque hay mucha burocracia. En estos casos prima la necesidad más que el cumplimiento de la norma porque los animales decomisados del tráfico no tienen a donde ir”, justificó Kandy Gandarillas, exfuncionaria de Fauna Bolivia, un centro de custodia que cerró a finales de 2015.

Este medio publicó ayer en Informe La Razón un reportaje que señala que el cambio climático pone en riesgo a 31 animales de cinco especies. Andrés Jiménez, fundador y administrador del centro de custodia ONCA, San Buenaventura (La Paz), consideró que es un trámite moroso.

“Es mucho papeleo. Pero nos encontramos en proceso de trámite para la obtención de nuestra licencia de funcionamiento. Nosotros queremos hacer todo de manera legal. Pero hay mucho tráfico de animales, hasta el momento cuidamos dos monos, y lo haremos hasta que encontremos otro centro donde llevarlos”.

El administrador del zoológico de Oruro, Michael Velasco, indicó que este centro no tiene licencia porque están actualizando su plan de manejo, que debe ser ajustado cada cinco años. Y explicó que el cambio de autoridades complicó esas gestiones para obtener ese documento. Los encargados de remitir licencias de funcionamiento son las gobernaciones y lo homologa el Viceministerio de Medio Ambiente.

Los centros de custodia

Norma

Para garantizar el bienestar de la fauna boliviana, todas las especies deben ser albergadas de acuerdo con sus características biológicas, ecológicas e individuales.

Policía forestal rescata a un tejón

La Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofome) rescató ayer un bebé tejón, de unos seis meses, que se encontraba en una vivienda ubicada en la avenida Simón López y Beijing.

El director departamental de este ente policial, Hernán Vásquez Parada, informó que el presunto traficante de animales silvestres ofrecía, por las redes sociales, en 500 bolivianos al tejón.

Añadió que se dio con el domicilio a través de un policía encubierto, que se hizo pasar como comprador.

El presunto traficante rubricó un acta en la que se comprometió a no volver a realizar la actividad ilícita. Vásquez señaló que la mayaría de los implicados en la comercialización de animales alega desconocer la Ley 1333 de Medio Ambiente.

Esta semana, la Pofome también rescató dos parabas azules cabezas amarillas. Según sus estadísticas en los dos últimos meses recuperaron dos gatos monteses, un pájaro carpintero, un tejón adulto, tres lagartos, tres cráneos uno de caimán otro de un gato montés, dos halcones, un búho, un águila y un pato silvestre; además de pieles, cinturones, patas y colas de zorro.

También secuestró varios animales disecados.

Según Vásquez, entre mayo y diciembre de 2015, la Pofome secuestró 142 ejemplares entre vivos, disecados y derivados (objetos fabricados en base al cuero o piel, plumas u otras partes de los animales).

El tráfico de animales silvestres tendría como destinos Chile, Argentina y Brasil donde los ejemplares , de especies exóticas y silvestres, son vendidos hasta en 2.000 dólares es el caso de las parabas

Las imágenes de un perezoso que dieron la vuelta al mundo

Estaba detenido en mitad de la vía, como esperando a que alguien le prestara ayuda o atención. Y vaya si la ha conseguido.

Un perezoso hallado en medio de una carretera de la provincia de Los Ríos en Ecuador se ha convertido en un fenómeno global gracias a internet.

El animal fue rescatado el 22 de enero por funcionarios de vigilancia vial, quienes publicaron sus imágenes en la página de Facebook de la Comisión de Tránsito de Ecuador, desde donde rápidamente se hicieron virales.

En el momento de escribir esta nota, las fotos superaban los 47.000 "me gusta", tenían más de 2.500 comentarios y habían sido compartidas por más de 16.000 usuarios.

La historia y las fotografías del perezoso se abrieron paso hacia las páginas de la prensa.

Medios como el británico The Independent, la cadena estadounidense Fox, la web rusa RT y la australiana 9news, entre muchos otros, se hicieron eco de la historia.

Los funcionarios informaron a través de Facebook que habían llevado al animal al veterinario, quien le halló bien de salud. Este lunes por la noche, anunciaron que el oso perezoso había sido devuelto a su hábitat natural.

"El oso perezoso más famoso del mundo se encuentra feliz en su hábitat. Gracias a todos por preocuparse", escribieron en la página de la Comisión de Tránsito de Ecuador en Facebook.

Tercer anillo Persiste venta ilegal de animales

La Asociación Protectora de Animales (APA), ante la denuncia de vecinos, llegó hasta el tercer anillo de la doble vía a La Guardia para verificar las condiciones en que tenían a animales domésticos que estaban siendo comercializados.

El diario El Día digital indica que, Ivette Flores, representante legal de la Brigada de Defensa Animal (BDA), indicó que los comerciantes no dan las condiciones necesarias para el bienestar de los animalitos. “Hay animales que están hacinados, les falta agua, son condiciones infrahumanas, las personas lucran con ellos y no les dan el más mínimo cuidado”, aseveró Flores.

Por su parte, Freddy Suaznabar, representante de los comerciantes, indicó que la actividad es legal, que forma parte del programa de protección y tenencia de animales, cuentan con el permiso del Gobierno Municipal, que les otorgó el espacio para la venta.

ANIMALES SILVESTRES

Existe también el antecedente de la venta ilegal de animales silvestres en igual circunstancia.

En noviembre del año pasado, la Gobernación cruceña en coordinación con la Policía Forestal del Medio Ambiente (Pofoma) realizó un operativo sorpresa en la parada de buses hacia Charagua.

En el control se logró rescatar y decomisar más de 200 pichones de loros, dos tortugas crías y un tatú gracias a la alerta de la población que denunció esta situación.

Denuncian que las aves iban a ser comercializadas. La directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff, señaló que el operativo se realizó justo cuando un grupo de personas estaba llegando con las aves para ser comercializadas en la ciudad.

De acuerdo a la Ley 1333 de Medio Ambiente está prohibida la comercialización de animales silvestres. En el artículo 223 del Código Penal se establecen sanciones entre 1 a 6 años de cárcel. Aunque –en aquella oportunidad– Kempff lamentó que en este operativo no se logró detener a los infractores. El responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Raúl Rojas, lamentó que en el departamento existan familias que se dedican a ese tipo de comercios.

Según ediciones pasadas de El Día digital, La Ramada, Los Pozos, Abasto y en el municipio de El Torno son los lugares donde existe mayor afluencia de personas que están tomando conciencia sobre la comercialización de animales silvestres.

lunes, 25 de enero de 2016

King Kong al natural; su hábitat estaba restringido a los bosques


Las imágenes del King Kong de los años 30 del siglo XX impactaron hasta el paroxismo a sus espectadores. La historia del gran simio hallado en una isla prehistórica, llena de dinosaurios y trasladado a la civilización contra su voluntad, había sido capaz de generar simpatía hacia aquel gigante que llegó a conmoverse con una de las protagonistas. Para los más racionales, solo de trataba de una narración ficticia nacida en la gran maquinaria de la industria hollywoodense. ¿Habría existido en realidad un gorila de tales dimensiones? La ciencia dice que sí.

Un estudio reciente de un grupo de científicos del Centro Senckenberg de Evolución Humana y Paleoambiente en la Universidad de Tübingen y del Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt (Alemania) da por sentado que el Gigantophitecus fue el simio más grande de la historia y se extinguió hace 100.000 años debido a su capacidad de adaptación insuficiente.

El análisis de esmalte de dientes fósiles muestra que los primates estaban restringidos a hábitats forestales. Está bien documentado que el Gigantopithecus era enorme, pero más allá de este hecho hay muchas incertidumbres con respecto al antepasado extinto del orangután. Las estimaciones del tamaño varían de dos a tres metros, y el peso se estima entre 200 y 500 kilogramos. Algunos científicos le atribuyen un estilo de vida estrictamente vegetariano, mientras que otros consideran que el mono comía carne, y otros creen que su dieta se limitaba exclusivamente al bambú.

“Desafortunadamente hay muy pocos hallazgos fósiles, solo se conocen unos dientes grandes y huesos de la mandíbula inferior”, explica Hervé Bocherens, del Centro Senckenberg de la Universidad de Tübingen. “Pero ahora hemos sido capaces de arrojar un poco de luz sobre la historia oscura de este primate”.

“Era vegetariano”, señala Bocherens. Junto con sus colegas del Instituto de Investigación Senckenberg, así como otros científicos internacionales, este biogeólogo examinó el esmalte de los dientes fósiles del mono gigante con el fin de hacer inferencias sobre su dieta y para definir los factores potenciales de su extinción. “Nuestros resultados indican que los grandes primates solo vivían en el bosque y obtenían sus alimentos de este hábitat”, y añade que el “Gigantopithecus era exclusivamente vegetariano, pero no especializado en bambú”. El equipo de investigadores estudió isótopos de carbono estables en el esmalte de los dientes de estos grandes primates, que son capaces de revelar información acerca de los hábitos dietéticos de los animales incluso después de varios millones de años. Los dientes examinados provenían de China y Tailandia, entre ellos el primer registro de Gigantopithecus, descubierto por el paleoantropólogo Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald en 1935, entre una colección de fósiles de una farmacia china.

¿Por qué se extinguió? Los resultados muestran que el hábitat del mono gigante estaba restringido a las zonas boscosas, a pesar de que el animal era demasiado pesado para subir a los árboles. Éste fue el caso en China y Tailandia, donde sabanas abiertas habrían estado disponibles, además de los paisajes boscosos. “Con el fin de ser capaces de comprender la historia evolutiva de los primates, es importante echar un vistazo a su dieta”, indica Bocherens, y añade: “Nuestros resultados también contribuyen a una mejor comprensión de las razones que llevaron a la extinción del gran gorila”.

Familiares del mono gigante, como el orangután, han sido capaces de sobrevivir. Pero éstos tienen un metabolismo más lento y son capaces de sobrevivir con comida limitada. “Debido a su tamaño, el Gigantopithecus presumiblemente dependía de una gran cantidad de alimentos. Cuando durante la era del Pleistoceno más y más áreas boscosas se convirtieron en paisajes de sabana, simplemente no había suministro suficiente de alimentos para el gigante”. Sobre la leyenda del imponente peludo se filmaron varias películas y el gran violinista francés Jean Luc Ponty lanzó un disco con composiciones y arreglos del rockero Frank Zappa, bajo el título de King Kong. La influencia del gran simio en la cultura popular fue también descomunal e impactante. Y hoy se sabe que sí existió.

Video Un oso panda se divierte en la nieve

El oso panda del zoológico Smithsonian de Washington, Tian Tian, se revuelca divertido en la nieve que dejó este fin de semana en la costa este la tormenta “Snowzilla”.

Hallan en la India rana que se creía extinta desde 1870

Un grupo de científicos liderados por el biólogo indio Sathyabhama Das Biju encontró una especie de rana arbórea que fue descubierta por primera y única vez en 1870, por lo que se creía extinta. El hallazgo tuvo lugar en Meghalaya, un estado en el noreste de India.

"Éste es un descubrimiento emocionante, pero eso no significa que las ranas estén seguras”, afirmó a AP el científico de la Universidad de Delhi, cuyo equipo encontró las ranas por accidente mientras buscaba otros anfibios en una investigación que empezó en 2007 en cuatro estados del noreste del país.

Una noche, recuerda Biju, "escuchamos una orquesta musical viniendo de las copas de los árboles. Fue mágico. Por supuesto, teníamos que investigarlo”.

Allí se encontraban las ranas, en pequeños charcos formados en los huecos de los árboles, a más de seis metros de altura.

Los científicos estudiaron su comportamiento, su aspecto exterior y su esqueleto. El grupo de biólogos sostiene que las hembras alimentan a sus crías con huevos no fecundados, una conducta inusual ya que los renacuajos suelen nutrirse de la vegetación.

Cuando los científicos secuenciaron su código genético confirmaron que se trataba de uno nuevo, que lo denominaron Frankixalus, dentro de la familia Rhacophoridae, habitual de Asia y África.

Pero, ¿por qué no se han visto en todo este tiempo? El zoólogo indio cree que se debe al estilo de vida de estos anfibios, que habitan escondidos en altos árboles, no en arbustos a ras de suelo. Otros expertos señalan que probablemente se deba a que pocos científicos investigan esa región tan remota.

3er anillo doble vía a la Guardia Ven falta de condiciones en la venta de animales

La Asociación Protectora de Animales (APA), ante la denuncia de vecinos, llegó hasta el tercer anillo de la doble vía a La Guardia para verificar las condiciones en que tenían a animales domésticos que estaban siendo comercializados. Ivette Flores, representante legal de la Brigada de Defensa Animal (BDA), indicó que los comerciantes no dan las condiciones necesarias para el bienestar de los animalitos. "Hay animales que están hacinados, les falta agua, son condiciones infrahumanas, las personas lucran con ellos y no les dan el más mínimo cuidado", aseveró Flores.

Por su parte, Freddy Suaznabar, representante de los comerciantes, indicó que la actividad es legal, que forma parte del programa de protección y tenencia de animales, cuentan con el permiso del gobierno municipal, que les otorgó el espacio para la venta.

domingo, 24 de enero de 2016

Peligro flotando en el mar

Un nuevo estudio calcula que casi 270 mil toneladas de plástico están flotando en los océanos del mundo, lo suficiente como para llenar más de 35.800 camiones de basura.

El plástico está fragmentado en más de cinco billones de trozos, señaló el estudio publicado en la gaceta científica Plos 0ne.

El análisis es lo más reciente en un campo naciente del conocimiento donde los científicos tratan de entender mejor cuánto del material sintético está llegando a los océanos y cómo está afectando a los peces, las aves y al ecosistema marino.

El principal autor del estudio es Markus Eriksen, del Instituto 5 Gyres, una organización que busca reducir el plástico en los océanos.

Para recabar los datos, los científicos arrastraron una malla delgada sobre la superficie del mar para recolectar trozos pequeños. Desde botes, observadores contaron los objetos más grandes. También utilizaron modelos informáticos para calcular el porcentaje de los tramos del océano que no fueron sondeados.

El estudio solo midió el plástico que flota en la superficie; el que está en el lecho marino no fue incluido.

Las piezas mayores de 20 centímetros representan tres cuartas partes del plástico que los científicos calculan está en el océano.

La investigadora Kara Lavender Law, de la Asociación de Educación sobre el Mar en Woods Hole, Massachusetts -quien no participó en el estudio-, dijo que los investigadores reunieron información en áreas en las que los científicos actualmente carecen de mediciones para los escombros de plástico flotantes, incluidos el Océano Índico, el Océano del Sur cerca de la Antártida y el Atlántico Sur.

Además, el cálculo que hace el estudio de los trozos diminutos de plástico de menos de 2,5 centímetros (una pulgada) -y que pesarían en total unas 35 mil 540 toneladas- es comparable con un estudio anterior realizado por investigadores en España que usaron una metodología diferente, dijo Law. Ese estudio calculó que había de 7 mil a 35 mil toneladas de plásticos de este tamaño flotando en el océano.

Es alentador que dos diferentes métodos llegaran a respuestas tan similares, dada la dificultad para medir la cantidad de plástico en el océano, mencionó.

Estudiar qué tanto plástico hay en el océano ayudará a los científicos a entender cómo el material afectará al medio ambiente y posiblemente a la cadena alimenticia.

Por ejemplo, dijo Law, podríamos comer atún que haya ingerido otro pez que comió plástico, que a su vez comió otro pez con plástico. Estos plásticos podrían tener sustancias químicas tóxicas.


sábado, 23 de enero de 2016

Video Muere Sarah, el felino más veloz del mundo

Sarah, el guepardo más rápido del mundo murió este viernes en el zoológico de Cincinnati a la edad de 15 años. El felino había logrado en 2012 correr 100 metros en solo 5,95 segundos, rompiendo el récord mundial de carrera en esta distancia.

El guepardo, o chita, fue sacrificado debido a su avanzada edad, un animal de su especie alcanza a vivir en promedio entre 8 y 12 años, según señala la web de National Geographic.

"Vivió una vida plena y fue un embajador extraordinario de su especie", dijo Linda Castañeda, entrenadora principal de del zoológico de Cincinnati, donde Sarah fue criada.

En el video que encabeza la nota puede ver el momento en que este felino batió el récord mundial de carrera de 100 metros.

Corrida de toros en El Alto causa repudio de defensores de animales

La Sociedad Protectora Vida Animal denunció a través de redes sociales que la tarde del viernes se realizó una corrida de toros en la avenida Costanera de la ciudad de El Alto.

Según la denuncia, la actividad no contaba con el permiso municipal correspondiente y además está en contra de la Ley 700 que sanciona el maltrato contra los animales, y que está vigente en el país desde mediados del año pasado.

El viernes, un grupo de activistas llegó hasta el lugar para comprobar lo que se había anunciado días anteriores mediante panfletos, una corrida de toros en la que se iba sacrificar a varios de estos animales.

Según las imágenes difundida por esta Sociedad Protectora, la corrida de toros se realizó en un escenario en el que se elevaron graderías de madera y protegido por plásticos, todo de manera precaria.

La Ley 700 establece que está prohibido el uso de animales en prácticas que provoquen su muerte o sufrimiento, y sanciona el maltrato con penas que van de los 6 meses al año de cárcel.

miércoles, 20 de enero de 2016

Rescatan a cachorro de puma en Mizque

La responsable de Educación y Difusión del Proyecto de Biodiversidad (Probio) de la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Ángela Zelaya, informó que, el 18 de enero, rescataron un cachorro de puma en Mizque, en el cono sur. Una ingeniera que trabaja en la zona encontró al animal en un saco en un sendero y denunció que podría ser víctima de tráfico ilegal. El encargado de Tráfico de Vida Silvestre Edson Pérez viajó para recuperar al felino.

El puma no presentaba maltrato pero estaba mal alimentado. Ayer gestionaron su traslado a un centro de custodia, en cumplimiento de la Ley 1333.


martes, 19 de enero de 2016

Las ranas que se hacen señas y se tocan para comunicarse

Una especie de rana de torrente originaria de Brasil ha impresionando a los científicos por su sofisticada forma de comunicarse. Estos pequeños anfibios son capaces de utilizar una amplia variedad de señales visuales, sacos vocales, chillidos y saludos con las patas, según una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad Estatal Paulista en Brasil y que publica la revista de acceso abierto PLoS ONE. Todo un repertorio para llamar la atención.

Los investigadores observaron a casi 70 individuos, machos y hembras, de la especie endémica Hylodes Japi, durante un período de 15 meses en la reserva ecológica de Serra do Japi. Es sabido que la comunicación juega un papel importante entre las ranas para reconocer a sus rivales o potenciales compañeros, por ejemplo. Pero en el caso de la Hylodes Japi, croar es poca cosa.

Esta rana, que habita en rápidos arroyos, desarrolla un complejo repertorio de exhibiciones acústicas y visuales. Durante el cortejo, los autores observaron cómo los machos hacen señales con los dedos de los pies, los pies, las manos, las patas, los brazos, los sacos vocales, la cabeza y el cuerpo, mientras que las hembras se hacen notar con la mano, el brazo y los movimientos del cuerpo.

Los científicos también describen un comportamiento previamente desconocido en las ranas, por el que las hembras usan una combinación de exhibiciones visuales y táctiles para estimular la llamada de cortejo del ma-cho. También se dieron cuenta de que las ranas pueden optar a la señal con sus extremidades izquierda o derecha, y que los machos pueden elegir cuál de sus dos sacos vocales utilizar para la señalización visual. Las ranas de torrente también exhiben un repertorio acústico diverso que incluye píos, gritos y llamadas de cortejo.

“Nuestro estudio indica que la comunicación en especies del género Hylodes es más sofisticado de lo esperado. También se sugiere que la comunicación en las ranas es más compleja de lo pensado. Probablemente, esto es particularmente cierto para las zonas tropicales, donde hay un mayor número de especies y grupos filogenéticos y donde hay una mayor diversidad de microhábitats”, explica Fábio P. De Sá, responsable de la investigación. Precisamente, las señales visuales tienden a ser complejas en especies diurnas que se reproducen en ambientes ruidosos, como son los torrentes de agua.

ABC - CIENCIA.

lunes, 18 de enero de 2016

Sutuwallo: La especie endémica de la hoyada

Cuando hablamos de animales típicos de Bolivia, las imágenes de la llama, el quirquincho, el flamenco, la parabá azul o el jukumari son recurrentes. Esto porque son especies ciertamente reconocidas, muchas de las cuales aparecen en fotografías generadas y difundidas a partir de concursos sobre nuestra fauna. También llegamos a recordar aquellas especies que están extintas en la vida silvestre, como la chinchilla (Chinchilla chinchilla) o la boga (Orestias pentlandii). Pero cuando se habla de animales endémicos (aquellas especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo) son muchos los que se desconocen.

Sutuwallo es el nombre en aymara que los pobladores del altiplano y de los valles utilizan para denominar a las lagartijas pequeñas y escurridizas. Un grupo de herpetólogos (biólogos que estudian anfibios y reptiles) paceños, que también suman a un mexicano, se encuentra estudiando en la actualidad una de estas especies, con el interés de conocer más de su biología y monitorear sus poblaciones debido al rápido crecimiento y desarrollo urbano en los municipios de Achocalla, La Paz, Mecapaca y Palca, hábitat natural de este tipo de fauna.

A pesar de que se conocía sobre su existencia por los alrededores de la ciudad, la especie de sutuwallo endémico fue descrita formalmente por el biólogo Mauricio Ocampo y un grupo de colaboradores como una nueva variedad para la ciencia en 2012, bautizando al animal con el nombre de Liolaemus aparicioi (Ocampo et. al. 2012. Herpetológica 68(3): 410-417).

Esta especie se encuentra distribuida entre los 3.000 y 3.900 metros de altitud, en sectores predominantemente de tipo valle seco, es decir en zonas secas en las que se hallan cactus y arbustos espinosos nativos. La vista de la pequeña lagartija resulta familiar a los ojos citadinos que se alejan de la urbe. De color marrón y con líneas de color entre amarillas y negras a lo largo de su morfología, el sutuwallo mide entre cinco y seis centímetros de longitud del cuerpo, y hasta 17 centímetros si se considera además el largo de su cola.

El investigador James Aparicio, curador en jefe del área de Herpetología de la Colección Boliviana de Fauna (CBF), quien lleva más de 20 años estudiando anfibios y reptiles, y a quien se dedicó el nombre de la lagartija (Liolaemus aparicioi), indica que “muchas están aún por descubrirse, por lo que no se conoce casi nada de la biología de las especies. Los esfuerzos que se están haciendo en el área de Herpetología de la CBF permitirán proponer las bases para estrategias de conservación y encontrar financiamiento en el estudio del sutuwallo”.

Entre los hallazgos más importantes realizados por el equipo de investigadores están el análisis de su reproducción y comportamiento, y del uso de su hábitat, además de los requerimientos mínimos en el caso de su preservación de acuerdo con el tipo de ecosistema donde vive. Asimismo, el estudio de su biología térmica resulta importante para conocer cuán capaz es la especie para sobrellevar los impactos del cambio climático, así como también el monitoreo de sus poblaciones. El experimento realizado en Taypichullo, Jupapina, Llojeta y Taucachi, zonas donde por el momento aún se mantiene la especie, ha brindado información sobre su dinámica demográfica en ambientes naturales. “Estas experiencias nos han permitido adentrarnos y ampliar la información de la biología de la especie”. Además se investiga el impacto que causa el uso de tierra y la rápida urbanización del valle de La Paz. La experiencia estima que si no se establecen los recaudos necesarios, esta especie podría desaparecer debido a la presión que el hombre ejerce sobre su hábitat. De acuerdo con el estudio realizado, el cambio de la cobertura de uso de suelos en la primera década del presente siglo (2000-2010) constata un incremento de la estructura urbana (ciudad y pueblos) y cultivos que causaron una pérdida en el nicho ecológico del sutuwallo, entre un 36 y 4% respectivamente. Esto significa que del total de la superficie de distribución potencial de esta lagartija, quedaría a la fecha en un 52% o menos de área remanente con las condiciones apropiadas de hábitat para mantener sus poblaciones.

“Lo preocupante es la presión ambiental que tienen sus poblaciones, en primer lugar debido a que la urbanización que está avanzando hacia las laderas y desde el norte hacia el sur, y en segundo lugar, el posible efecto del calentamiento global, que está afectando poblaciones de lagartijas en el ámbito mundial, que de seguro también afectará a esta especie. Esto se debe al aumento de temperaturas en sitios de menor altitud como Mecapaca, uno de los últimos sitios donde habita la lagartija, lo que ocasionaría el desplazamiento de la misma hacia sectores donde hace más frío, es decir a sitios de mayor altitud. Entonces es muy posible que por estos dos factores sumados a largo plazo tengamos el riesgo de perderla”, indica Ocampo. “Hace 20 años se la podía encontrar por zonas como Miraflores, es decir dentro de la ciudad, pero a la fecha parece que gran parte de su hábitat natural ha sido afectado”, dice el investigador Luis Pacheco, haciendo referencia a la información provista en el libro Historia natural del valle de La Paz, cuya primera edición es de 1992.

“Para nuestra sorpresa se encontró una población de lagartijas en lo que es actualmente parte de la ciudad, al lado de la zona de Llojeta.Lamentablemente, la urbanización está afectando un sector donde todavía se conserva las características de flora y fauna propias de un valle seco, además del tipo de paisaje y formación “badlands” (similar al valle de la Luna) en que se encuentra el sitio. Por otro lado, no es el único lugar donde se halla amenazada la especie, también se observa que camino a Mallasa se están habilitando zonas para la construcción de viviendas, en áreas naturales con características de hábitat propicias para el sutuwallo”, explica el también biólogo Álvaro Aguilar.

El rápido crecimiento y desarrollo urbano podría considerarse como indicador de progreso de las sociedades. Pero hay algo que se pierde. Y esa avería es irreparable.


Lluvia de animales



A lo largo de la historia, en diferentes regiones del planeta, se registraron testimonios de “lluvias de animales”, extraños sucesos que han dado pie a innumerables polémicas y también a muchas leyendas.

Este increíble fenómeno meteorológico ocurre de un momento para otro, cayendo del cielo numerosos animales, comúnmente de una sola especie. Por lo general, se trata de peces y ranas, aunque no faltaron las arañas y algunas especies de pájaros y mamíferos que pueden o no estar acompañados de una lluvia común.

A veces, los animales sobreviven al golpe, particularmente los peces, lo cual hace pensar que el intervalo transcurrido entre su despegue y el retorno al suelo es relativamente breve. Pero en otras ocasiones la lluvia es tan violenta que los animales acaban destrozados en el piso.

Algunos testimonios describen que los animales quedan intactos tras su caída, o caen completamente helados, o están atrapados dentro de bloques de hielo. Esto demostraría que habrían descendido de una altura muy elevada, donde la temperatura ambiente era inferior a los 0 grados.

Por ejemplo, hace más de dos años, en Alaska (Estados Unidos), desde el cielo llovieron “peces vampiro”, una extraña especie de peces que para alimentarse usan la boca en forma de ventosa para fijarla a su presa y succionar su sangre.

El caso de Tailandia
Hace menos de un año, en abril pasado, decenas de peces aparecieron después de que lluvias con fuertes vientos sorprendieron presuntamente a los recientes de la ciudad de Khao Sok (Tailandia). Se dijo que ellos vieron con asombro cómo los peces “volaban” hacia las calles desde la costa.

Sin embargo, una investigación posterior desmintió esa información aclarando que el hecho en realidad había sucedido el 17 de marzo de 2015 en Guizhou Qiandongnan Kaili (China) y que los peces muertos en la carretera se debían a un accidente.

De acuerdo con esta versión, un camión de carga transportaba 13,600 libras de peces gato, también conocidos como bagres, cuando inesperadamente una puerta se abrió, ocasionando que los peces se dispersaran en la carretera.

Testimonios de la época moderna

Gracias a la prensa escrita, en la época moderna se generaron muchos testimonios, lo cual incrementa su confiabilidad:
En 1578, grandes ratones amarillos cayeron sobre la ciudad noruega de Bergen.
Según John Collinges, una lluvia de sapos azotó la aldea inglesa de Acle, en Norfolk.
El 16 de febrero de 1861, hubo un temblor de tierra en Singapur seguido de tres días de abundantes lluvias. Los habitantes vieron que en los charcos había miles de peces.
La revista Scientific American registra el informe de un chubasco de serpientes de 45 centímetros de largo. Ocurrió en Memphis, el 15 de enero de 1877.
En Estados Unidos hubo más de quince informes de lluvias de animales solamente en el siglo XIX.
En junio de 1880 se abatió una lluvia de codornices sobre Valencia (España).
El 7 de septiembre de 1953, millares de ranas cayeron del cielo sobre Leicester, en Massachusetts (EEUU).
En 1968, los diarios brasileños registraron una lluvia de carne y sangre sobre un área relativamente grande.
Canarios muertos cayeron en la ciudad de St. Mary’s City, Maryland (EEUU), en enero de 1969. Según el Washington Post del 26 de enero de ese año, el vuelo de los canarios se interrumpió súbitamente, como si hubiera habido una explosión que nadie vio ni escuchó.
1978: En Nueva Gales del Sur (Australia) llovieron cangrejos.
2002: En Grecia llovieron peces.
2007: En Salta, Argentina, llovieron arañas pequeñas.
2007: En El Rebolledo, Alicante (España) llovieron ranas pequeñas.
1/08/2008: En Chocó (Colombia) llovió sangre, un hecho atribuido a la lluvia de animales.
2008: En el Taperal de Benigánim (España) llovieron peces y ranas.
Cada año hay una lluvia de peces en Yoro, Honduras.


Animales son trasladados a otro ambiente Piden que zoológico cruceño quede como bosque urbano

Tras el anuncio del Gobierno Municipal de Santa Cruz de trasladar el zoológico, tres organizaciones alistan una campaña para solicitar a la entidad que el lugar sea convertido en un parque o bosque urbano y no se construya un teatro como se habría adelantado.

Según un artículo de El Deber, en el zoológico municipal existen tres especies de árboles que ya no se encuentran en ningún lugar de la ciudad de los anillos, estos son: el asipapote, el mapaiso y el pororó. También en el lugar se encuentra el motoyoé más viejo de la capital, que tiene más de 200 años de vida.

“El zoológico cruceño es un importante pulmón de la ciudad, alberga más de 500 árboles en pleno tercer anillo, muchos de ellos ejemplares enormes que dan una sombra magnífica y generan un espacio de sosiego y bienestar que no tiene precio en una ciudad. En días pasados, el Gobierno Municipal anunció que prevé construir en ese parque la infraestructura para un teatro con capacidad de 2.500 espectadores. “Nos parece una decisión absolutamente equivocada por diversas razones y pedimos que se revise, se discuta con la sociedad civil y se busque una solución que no afecte el invaluable capital ambiental de la ciudad”, se lee en el blog del colectivo de activismo ciudadano cruceño.

La Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo hará una solicitud formal al Gobierno Municipal para tener la información completa sobre los proyectos que existen, para de esta forma analizar la situación e iniciar acciones y así exigir la revisión y reversión de esta medida, lo que implicaría que el teatro municipal deba construirse en otro espacio físico.

El ingeniero forestal Juan Carlos Montero junto al Colectivo Árbol y la Revolución Jigote se dieron la tarea de realizar un censo de los árboles en el zoológico para así lograr su objetivo final que es el de conseguir un lugar dentro de la pujante ciudad en crecimiento que se convierta en un bosque urbano.

Según uno de los miembros de Revolución Jigote y urbanista, José Antonio Prado, “el censo será muy importante para saber cuántos árboles hay en el zoológico y mientras no se tenga ese dato, el sentido común dice que se trata de un capital ambiental importante y que, una vez sea trasladado el zoológico, debe convertirse en un bosque urbano de la ciudad”.

Por otra parte, Federico Mirón, también miembro de Revolución Jigote, indicó que entre las medidas a tomar para hacer escuchar su demanda está la de una petición ciudadana para que el municipio atienda la petición de un proyecto para ese espacio, aunque las últimas cuatro peticiones ciudadanas enviadas no han tenido respuesta.

“Lo que queremos es que se mantenga como área verde y que no se auto-lotee y se no construya el teatro municipal justo ahí. Por eso estamos haciendo el censo para saber qué podríamos estar perdiendo si entran a cementarlo todo”, señaló Morón.

viernes, 15 de enero de 2016

Criados en cautiverio Bolivia recupera 60 ejemplares de 'Guacamayo Jacinto' de Estados Unidos

La Misión Permanente de Bolivia en Ginebra, Suiza, logró que el Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres aceptara la solicitud de supresión del registro que beneficiaba a la empresa estadounidense Hyacinth Macaw Aviary, para la cría en cautiverio de al menos 60 ejemplares de 'Guacamayo Jacinto'.

Según un boletín de prensa, esos ejemplares habrían sido importados a ese país con documentos falsificados, suscritos por una misma persona en dos cargos diferentes, hecho denunciado durante la Sexagésimo sexta reunión del Comité Permanente, en Ginebra, Suiza.

"Estos extremos fueron documentados por Bolivia y luego de una difícil votación se logró dejar sin efecto el registro realizado por los Estados Unidos de Norteamérica. Ahora corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, realizar las gestiones para la repatriación de esta especie", señala el documento.

La Embajadora Nardi Suxo, afirmó durante esa sesión que "si se permite ese registro en base a un permiso falso, más adelante podrían aparecer muchos otros permisos ilegales a fin de buscar un país comprador a quien no le importe que la autoridad administrativa establezca que dichos permisos son falsos, por ello tengo la esperanza de que ese comité pasará de las palabras a los hechos y evitará que se consuma un hecho en base a documentos ilegales".

jueves, 14 de enero de 2016

Aparecen muertos diez cachalotes varados en el litoral del mar del Norte


Los cuerpos de diez cachalotes han sido encontrados varados en distintos puntos del litoral del mar del Norte, cinco de ellos con señales de haber muerto tras horas de infructuosa lucha por liberarse.

Los restos de estos cetáceos han ido apareciendo desde el pasado viernes, repartido entre las costas de Alemania y de la isla holandesa de Texel, informaron fuentes del Museo del Mar en Stralsund (norte de Alemania).

Se desconocen las causas que llevaron a los cachalotes a acercarse a la costa, añadieron las fuentes, según las cuales pudo deberse tanto a razones naturales -como corrientes submarinas, mareas o actividades sísmicas- como a una reacción anómala ante señales acústicas militares.

Equipos de veterinarios se han trasladado a la zona para examinar a los cetáceos muertos, de entre diez y quince metros de longitud, para tratar de esclarecer si su comportamiento pudo estar provocado por una enfermedad.

Ya a finales de la semana pasada empezaron a llegar avisos de testigos acerca de la lucha que estaban librando algunos de estos ejemplares para tratar de salir de nuevo a mar abierto, tras quedar atrapados entre bancos de arena.

Según datos del "Land" (estado federado) de Schleswig-Hosltein, fronterizo con Dinamarca, desde 1990 se han encontrado 90 cachalotes en las costas alemanas, holandesas o danesas del mar del Norte.

En esas aguas no es habitual la presencia de estos cetáceos, de los que se estima que existe cerca de un millón de ejemplares en todo el mundo, principalmente en las cercanías de las portuguesas islas Azores.

El sentido de la orientación de estos animales se basa en un sistema acústico.

En caso de recalar en aguas poco profundas o bancos de arena como los del mar del Norte, quedan atrapados con muy pocas posibilidades de liberarse por sí mismos.

Expertos chilenos deducen que estrés de peces afecta producción acuícola

El estrés que experimentan los peces puede afectar significativamente la producción acuícola, especialmente en la industria del salmón, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

De acuerdo a la investigación liderada por el doctor Claudio Acuña, "es muy probable que el estrés esté influyendo en las pérdidas de producción en la industria salmonicultura. Cuando el estrés es demasiado alto en los peces, estos se tornan susceptibles, por ejemplo, al piojo del mar".

"Si se observa que muere la producción completa es un claro indicador de que lo que ocurre no es solo genético, sino que además está ligado al estrés", enfatizó Acuña.

De acuerdo a los científicos chilenos, los principales problemas de estrés que tienen los peces están provocados por el hacinamiento, el traslado, las vacunas y el cambio de agua dulce a salada.

No obstante, si bien muchas veces las alteraciones y la fatiga entre las especies se dan de manera normal en la naturaleza, existen contextos de producción que provocan que el estrés se torne más crónico y afecte simultáneamente el sistema inmunológico.

"El estrés crónico es peligroso y dañino, ya que cuando se vuelve constante afecta al sistema inmunológico. En cambio, el estrés agudo es necesario y útil, permite la toma de decisiones en situaciones de conflicto", añadió el doctor Acuña.

Los animales más coloridos del planeta


El mundo animal encierra una serie de maravillas que por ejemplo son reflejadas en especies que en definitiva muestran el arcoíris completo, nos referimos a aquellos anfibios y peces que son de lo más coloridos y se constituyen en un verdadero placer visual.

En nuestros sorprendentes abordajes al reino animal, hoy conoceremos a los animales más coloridos, del planeta, claro exceptuando a las aves que merecerán otra edición para su exploración.



PUESTO 1 (CAMALEÓN PANTERA)

El sitio 1 de nuestro policromático ranking es propiedad del camaleón pantera (Furcifer pardalis), una especie originaria de la isla de Madagascar que llama la atención por la peculiaridad de sus colores. Puede ser rojo, verde, azul o de una mezcla de varios con el fin de poder ocultarse mejor en función de la zona donde resida. Es uno de los camaleones más grandes que existe y tienen una esperanza de vida de cuatro años.



PUESTO 2 (RANA VERDE DE OJOS ROJOS)

En el ecuador de nuestro conteo se ubica la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), una especie de anfibio anuro que habita en bosques húmedos y bajos. Esta rana destaca sin duda alguna por sus ojos rojos con pupila vertical y su color verde intenso, el más predominante, aunque también las hay azules y amarillas. La rana verde de ojos rojos se alimenta mayoritariamente de insectos.



PUESTO 3

(PEZ MANDARÍN)

Cierra nuestro colorido conteo una especie que hace referencia a la época del movimiento psicodélico, el pez mandarín (Synchiropus splendidus) de colores brillantes originario de las aguas del Pacífico. Posee un cuerpo alargado, ojos saltones y una pequeña boca. Sobre su color base azul o verde, destacan franjas verdes, naranjas y amarillas. Estos peces pueden vivir entre 10 y 15 años y se alimentan principalmente de pequeños crustáceos e invertebrados.



Bolivia pide repatriación de 60 parabas azules enviadas ilegalmente a EE.UU.


Bolivia quiere recuperar 60 aves de la especie Anodorhynchus hyacinthinus, comúnmente conocidas como parabas azules, que fueron enviadas de manera ilegal en los años 80 a un criadero en los Estados Unidos (EE.UU.), cuando no existían normas que regularan la exportación de fauna y flora.

Las aves son endémicas de la zona de San Matías (Santa Cruz) y según el libro rojo de vertebrados de Bolivia su calificación es de "vulnerable". Para la Convención Cites, la especie está clasificada en el Apéndice I, lo que quiere decir que está prohibida su comercialización por peligro de extinción.

En 2014 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), legalizó el criadero de las aves en Estados Unidos en ausencia de representantes de Bolivia.

Desde entonces, la representación de Cites en Bolivia remitió varias misivas a Ginebra aludiendo al desconocimiento del país sobre el acuerdo de 1983 y pidiendo la nulidad del mismo.

Esta semana se celebra la reunión bienal de donde la embajadora de Bolivia en Suiza Nardy Suxo reiterará el pedido. El resultado se dará a conocer en una semana.

"Hemos incluido como punto de la convención la nulidad de ese criadero porque se ha autorizado con un certificado Cites falso", indicó la coordinadora de Cites en Bolivia, Verónica Vargas.

No obstante precisó que debe analizarse qué se va a hacer con las aves en caso de que se apruebe su repatriación al país "porque si están en criaderos pueden traer enfermedades y contagiar a la población. Hay que analizar la pertinencia de repatriarlas o dejarlas".

Martita Bernabet, trabajadora de la Fundación Conservación y Desarrollo Bolivia, sostuvo que el hecho es un "atentado, una usurpación al patrimonio genético de Bolivia. Cuando la especie está fuera de su hábitat biológicamente está muerta".

miércoles, 13 de enero de 2016

Confirman que las mantis ven en 3D

Científicos británicos diseñaron por primera vez unas gafas especiales –con una lente azul y otra verde– a unas mantis religiosas. Los resultados confirman que este invertebrado usa una percepción visual en tres dimensiones para cazar con eficacia.

Según los resultados, publicados en la revista Scientific Reports, los invertebrados como la mantis religiosa también tienen una visión por estereopsis, es decir, que cuentan con una percepción visual a través de la cual a partir de dos imágenes el cerebro recompone una tridimensional.

EN MADAGASCAR Hallan dos nuevas especies de ranas

Madagascar es un paraíso natural con una biodiversidad difícil de encontrar en otras zonas del planeta. Un equipo de investigadores alemanes y españoles hallaron dos nuevas especies de ranas desconocidas: Rombophryne ornata y Rombophryne tany.

Rombophryne ornata se distingue por su coloración rojiza. Entre cada ojo tiene una marca negra y otra sobre el dorso y posee espinas sobre las cuencas de los ojos. Rombophryne tany, cuenta con espinas sobre cada ojo y los científicos realizaron un análisis molecular más exhaustivo.

¿Por qué a los pájaros no les salen canas?

Las aves emplean nanoestructuras para dar color a su plumaje en lugar de recurrir a pigmentos, como la melanina que oscurece la cabellera y la piel humana.

Un equipo de científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) descubrió que para dar color a su plumaje, muchas aves emplean nanoestructuras en lugar de recurrir a pigmentos como la melanina que oscurece la cabellera y la piel humanas. Dicho de otro modo, los pájaros no pintan sus plumas con moléculas cromáticas, sino que controlan a nivel molecular el material del que están hechas hasta tal punto que pueden regular la luz que refleja y, por lo tanto, su color.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores se trasladaron hasta la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón de Grenoble (Francia), llevando consigo plumas de arrendajo, de martín pescador y de otras aves de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Londres. Analizando por dispersión de rayos X la estructura de las plumas en la escala nano (una milmillonésima de metro), comprobaron que se componen de un material queratinoso repleto de microscópicos orificios, a modo de esponja. Las aves son capaces de regular el tamaño de los agujeros de la esponja para que refleje diferentes colores que van desde el violeta hasta el blanco, pasando por un azul intenso. "Cuando la luz alcanza la pluma, el tamaño de los orificios de la nanoestructura regula cómo se dispersa la luz y, por lo tanto, qué color vemos", exponían los investigadores en el último número de Scientific Reports.

martes, 12 de enero de 2016

La Paz Zoo colapsa por falta de espacio para los animales rescatados


El zoológico municipal Vesty Pakos rebasó su capacidad para recibir animales rescatados debido a la gran cantidad de fauna que ingresó a los espacios de cuarentena en los últimos meses. No puede aceptar más animales víctimas de tráfico o maltrato.

La administradora del Vesty Pakos, Andrea Morales, indicó que en los últimos meses del 2015 el centro de custodia municipal recibió más de 50 ejemplares rescatados en diferentes circunstancias. En pasadas gestiones llegaban entre 30 a 40 animales.

"Ha habido una buena coordinación con Pofoma (Policía Forestal y Preservación de Medio Ambiente) y con las autoridades nacionales, quienes han promovido operativos de decomiso de animales silvestres que fueron derivados al zoológico. Entre septiembre y noviembre hemos recibido 50 ejemplares”, indicó la directora del zoo.

Indicó que estos ejemplares, sumados a los recibidos anterioridad -zorros, hurones, monos, un puma, tortugas, loros, parabas, suris, allcamaris, águilas, píos y una arpía falsa- han colapsado la zona de cuarentena en la que de manera obligatoria deben permanecer los animales antes de ser insertados en los espacios simulados de hábitat. Allí se comprueba que están sanos, entran en recuperación y logran procesos de adaptación.

"El área de cuarentena está copado, hemos conversado con las autoridades para pedirles que ya no nos deriven más animales porque no hay dónde recibirlos. Incluso ahora tenemos que hacer movimientos de los animales para ingresar estas especies. Por primera vez tendremos un mamífero y tres aves en el mismo espacio”, explicó Morales.

Al respecto, el director nacional de Pofoma, coronel Fausto Téllez, indicó que el Vesty Pakos no es el único centro de custodia animal saturado. "Podríamos decir que prácticamente nosotros (Pofoma) hemos llenado estos espacios por los resultados de los constantes operativos. El refugio Senda Verde también en La Paz está al tope”, dijo.

Según Téllez, el 2015 se atendieron 1.693 casos de tenencia ilegal de animales silvestres a nivel nacional; 773 casos son de tenencia de especies vivas. Según las cifras, 145 se registraron en La Paz y 500 en Santa cruz.

A éstos se suman 430 casos de tenencia de animales disecados, de los que 418 se atendieron en La Paz. Los caso de tenencia de partes -dientes, plumas, pieles y alas- son 475. Se registraron cuatro casos de tráfico, uno de ellos era un envío de dientes de caimán y jaguar a China por correo.

Las proyecciones de Pofoma indican que esta problemática se incrementará en los próximos meses. "No por el incremento de trafico o tenencia ilegal, sino por la toma de conciencia de la población que denuncia y en muchos casos entrega voluntariamente sus animales”, aclaró.

En los próximos días Téllez se reunirá con la responsable del zoológico para ver las medidas conjuntas que asumirán para acoger animales rescatados.

"La solución al tráfico animal no son más refugios”

La administradora del Zoológico Vesty Pakos, Andrea Morales, señaló que en el país existen al menos 15 refugios que no son suficientes para la problemática de tráfico y tenencia ilegal de fauna. "Sin embargo -dijo- esto no quiere decir que la solución esté en crear más centros de custodia”. El control y la reinserción son las salidas.

Morales indicó que se debe partir de programas de prevención y control de tenencia de fauna silvestre, en los que el eje educativo debe ser el más fuerte. Indicó que a finales de 2015 se realizó la III Reunión de Centros de Custodia del país, en la que participaron autoridades departamentales y nacionales . Allí se tocó el tema de la reinserción de especies a su hábitat que ahora no es permitida "por los vacíos existentes en la ley”.

"Se necesita mucho conocimiento técnico y apertura de las autoridades. Sin embargo, el proceso de reinserción requiere una fuerte inversión en estudios técnicos de cada especie, de su hábitat y el de las poblaciones vecinas; además de los procesos de adaptación y entrenamiento para que los animales puedan adquirir independencia y olvidar que un humano lo atendía.

El director de Pofoma, Fausto Téllez, señaló que la solución al problema del tráfico animal está en manos de todos los involucrados: las alcaldías, las gobernaciones, el gobierno central y la población en general. "Parte importante es la prevención y concienciación de las personas. Sin demanda y oferta no habría todo lo que conlleva”, indicó.

lunes, 11 de enero de 2016

¿El pez candirú se alimenta de genitales humanos?

De todos los habitantes de la cuenca del Amazonas, no hay ninguno tan temido como el pequeño pez conocido como candirú.

Desde que capturó la atención de la comunidad científica a principios del siglo XIX, esta criatura ha ocupado los recovecos más oscuros de la imaginación popular.

La razón se debe al supuesto hábito del candirú a introducirse en el pene humano, aferrándose con afiladas púas, para desde adentro darse un banquete, una historia lo suficientemente aterradora como para mantener durante días tus piernas bien cruzadas.

Esta historia se ha contado en todas partes; desde documentales de la BBC y Planeta Animal, a episodios de TV como Anatomía de Grey.

En internet abundan foros con referencias de este pez, con detalles espeluznantes sobre lo que hace, como que pone huevos en la vejiga y cosas por el estilo.

Es como para poner la piel de gallina, pero lo que no está claro es si es cierto.

"En todo el Amazonas, durante más de cien años, se ha contado la historia de un pez que tiene el asombroso hábito de penetrar la uretra de los bañistas, particularmente si se orinan cuando están en el agua".

Así empieza el ensayo de Eugene Willis Gudger, publicado en 1930 en el American Journal of Surgery.

Si bien este documento destaca como la verdadera biblia del candirú, en la que se recogen y analizan informes que datan desde 1829, se basa mayormente en la especulación, la histeria y la leyenda urbana.

Cuál de todos es

El primer reto es identificar el pez.

El Amazonas es hogar de innumerables especies de bagre, muchas de ellas diminutas, y virtualmente transparente que a lo largo de los años se les ha señalado como candirú.

A la que por lo general se le señala como la culpable es la Vandellia cirrhosa de cinco centímetros de largo.

Es conocida por hospedarse en las agallas de un pez más grande, alimentándose de su sangre y en general haciendo su vida miserable.

A pesar de sus hábitos vampíricos, estos parásitos son insignificantes en las vastas profundidades del Amazonas.

Sin embargo, es aquí exactamente donde la historia empieza a tener un brusco giro hacia el ámbito de la especulación.

En los típicos primeros relatos del siglo XIX se describe al candirú como un pez "muy pequeño", pero cuyo único fin es "hacer el mal".

Tal melodrama es descrito por un puñado de exploradores europeos que se encontraban con gente de la Amazonía y quienes eran entretenidos con historias de la vida real del monstruo del río.

En estas crónicas se describía a las comunidades locales viviendo en terror por un pez capaz de infligir el dolor más intenso que se pueda concebir.

Allí se decía que estas criaturas eran más temidas que las feroces pirañas, que también habitan en esas aguas.

Los autores se centran en la vulnerabilidad de los penes para ser atacados, quizás porque todos ellos eran hombres.

Aunque muchos enfatizan en que el pez no hace discriminación y también puede entrar por la vagina o el ano.

Aun peor, algunos escritores afirman que el candirú puede saltar del agua y ascender vigorosamente por el chorro de la orina para alcanzar su objetivo de introducirse en la uretra.

También hay historias de candirús mordiendo y rompiendo la piel para meterse en el cuerpo.

Lo más temible: el remedio

Quizás lo más aterrador de todo sea los remedios que se ofrecen para sacarse este pez del cuerpo.

Mientras que hay quienes recomiendan un baño de agua caliente, o una infusión de hierbas capaces de disolver el pez, el veredicto es prácticamente unánime: la mejor forma de librarse del parásito es eliminando todo el miembro.

"Es la única forma de evitar que llegue a la vejiga, donde causa inflamación y finalmente la muerte, es amputando el pene", escribió en su momento George Albert Boulenger, quien fue curador de Peces en el Museo Británico a principio del siglo pasado, en una descripción de un viaje hecho por uno de sus colegas.

"En Tres Unidos, el doctor Bach examinó a un hombre y tres chicos cuyos penes fueron amputados (sic) como resultado del horrible incidente", se lee.

Lo cierto es que a pesar de todas estas descripciones gráficas de mutilaciones genitales, ninguno de estos escritores presenció el ataque de un candirú.

Existen decenas de informes del siglo XIX y principios del XX sobre el comportamiento del candirú, pero todos se apoyan en el rumor.

El problema para corroborar estas historias ha sido la dificultad del estudio mismo del pez, pues provocar el ataque a un humano puede implicar la misma muerte del sujeto y si se aísla a esta criatura en un tubo de ensayo, no habría forma de verificar su modus operandi.

La idea más convincente para para corroborar esta historia es poner a prueba al pez con fluidos químicos como el amoníaco que es lo que sueltan algunos peces por sus branquias y es la forma que tienen los candirú para localizar a sus presas.

De ser así, la urea podría ser lo suficientemente parecida como para confundir a estos parásitos y hacerlos que naden por la corriente de la orina.

En 2001, Stephen Spotte y sus colegas de la universidad de Connecticut en Avery Point decidieron poner a prueba esta idea, sin tener que arriesgar los genitales de nadie.

El único caso

Ellos razonaron que debido a que los candirús se pueden alimentar exitosamente en un agua fangosa y turbulenta, muchas veces en la noche, sugiere que tienen refinadas adaptaciones sensoriales que les permite detectar sabores y olores característicos de su presa.

Los investigadores compararon el comportamiento del candirú cuando se les presentaba un pez vivo con sustancias químicas atrayentes, como el amoníaco.

Sus hallazgos fueron bastante concluyentes: el candirú pareció completamente desinteresado de cualquier señal química, y respondió con gusto ante la señal de un delicioso pez dorado.

Así que ante la ausencia de cualquier razón cuantificable de por qué un candirú confundiría a un humano con comida, se requiere ver algún ejemplo bien documentado de ataques de candirú.

Sin embargo, en las últimas décadas, sólo ha habido un informe sólido de ataque de candirú.

Fue en el año 1997. En Manaos, la aislada capital del estado brasileño de Amazonas, fue llevado un paciente con un candirú en su uretra.

Tras varias horas de cirugía, el urólogo Anoar Samad logró extraer el pez arrastrándolo de vuelta a través del pene del infortunado paciente.

El incidente fue publicado por Samad y es el único ejemplo de primera mano que se tiene en la literatura médica.

Esto bien podría ser el fin de la historia, si no hubiera sido por un hombre.

Stephen Spotte, quien realizó el experimento de atracción química y se reunió con Samad en 1999 para discutir el incidente.

Spotte es la única persona que se ha dedicado seriamente a investigar el mito del candirú.

Fotos, videos, espécimen y más dudas

Cuando se acercó a Samad, este le presentó fotos, un video de la operación e incluso un espécimen preservado.

A pesar de todo esto, Spotte tenía sus reservas sobre la historia.

En primer lugar porque el paciente insistió en que el candirú había ascendido por su corriente de orina antes de aferrase violentamente en su uretra.

Esto puede ir en concordancia con las historias de los viajeros; pero según el biomecánico John Bertram, de la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá, es evidentemente ridículo.

"Para nadar por la corriente de la orina, el pez debe hacerlo más rápido que la fuerza del chorro y salirse del agua en contra de la gravedad", explica Bertram.

"En cualquier caso, incluso si el candirú pudiera nadar en contra de la corriente, tendría que quedarse completamente dentro de la orina, lo que sería difícil".

Básicamente, la idea de que un candirú puede nadar hasta meterse dentro de un pene de esta forma no es solo poco probable, sino que va en contra de las leyes de dinámica de fluidos.

También está el espécimen. No solo Samad preservó con orgullo un pez demasiado largo, sino que no muestra señas de haberse insertado en ninguna parte.

El doctor afirma que tuvo que cortarle las espinas al pez, lo que tuvo que ser crucial para remover el pez, pero el pez preservado estaba inmaculado.

A pesar de que según Spotte "el paciente ni siquiera sabía lo que era un candirú, por lo que es difícil creer que lo inventara", las probabilidades de que alguien sea atacado por un candirú mientras orina en el Amazonas es en su opinión "casi lo mismo que ser alcanzado por un rayo al mismo tiempo que eres mordido por un tiburón".





Una técnica capaz de leer en el cerebro de una mosca algunas experiencias vividas por ella

Unos neurocientíficos han ideado una técnica con la que pueden leer en la mente de moscas algunas de sus experiencias recientes. Han desarrollado una nueva e inteligente herramienta que ilumina literalmente el intercambio de señales en «conversaciones» activas entre neuronas durante una experiencia sensorial, como oler un plátano. Cartografiar el patrón de conexiones neurales individuales podría ser una vía excelente para obtener información sobre los procesos «computacionales» subyacentes en el funcionamiento del cerebro humano.

Concentrando su atención en tres de los sistemas sensoriales de la mosca de la fruta, el equipo de Marco Gallio, de la Universidad del Noroeste en Estados Unidos, utilizó moléculas fluorescentes de diferentes colores para etiquetar neuronas en el cerebro con el fin de ver qué conexiones estaban activas durante una experiencia sensorial que sucedió horas antes.

Las sinapsis son puntos de comunicación donde las neuronas intercambian información. La técnica de etiquetado fluorescente es la primera que permite a los científicos identificar sinapsis individuales que se hallan activas durante un comportamiento complejo, como evitar el calor. Mejor aún, la señal fluorescente persiste durante horas después de la comunicación, permitiendo a los investigadores estudiar la actividad del cerebro después del hecho, bajo el microscopio.

Buena parte de la computación del cerebro sucede a nivel de sinapsis, donde las neuronas se hablan entre sí. La nueva técnica brinda una ventana por la que asomarse a ver qué sinapsis estaban ocupadas comunicándose con otras durante una experiencia sensorial o comportamiento en particular.

Leyendo las señales fluorescentes, los investigadores pudieron adivinar acertadamente si una mosca había estado expuesta al frío o al calor durante 10 minutos, una hora después de que el suceso sensorial se hubiese producido, por ejemplo. También pudieron ver que la exposición al aroma de un plátano activó conexiones neurales en el sistema olfativo que eran diferentes a aquellas activadas cuando la mosca olía jazmín.

domingo, 10 de enero de 2016

La Paz puma de zoológico cumplió 8 años

Huayna, el puma que nació en el zoológico Vesty Pakos de la ciudad de La Paz, cumplió 8 años de vida y por ese motivo el recinto municipal que lo alberga lo festejó junto a niños y niñas a través de un concurso.
Los chicos crearon una tarjeta dedicada al felino para poder entrar gratis y participar en las actividades donde cantaron el tradicional feliz cumpleaños.
Según la administradora del zoológico, Andrea Morales, el evento permitió difundir a los pequeños invitados sobre las características del hábitat de estos animales que se encuentran en diferentes lugares de América y otros continentes.
El festejo a Huayna forma parte de las jornadas de “Mis salvajes vacaciones”, una serie de actividades programadas por el zoo para los niños.
En ese sentido, entre el 18 y el 22 de enero se realizará el taller “Pequeños guardafaunas”, para involucrar a los menores en el cuidado de los animales.

Tarija Frenan traslado de animales del zoo por falta a la norma



Hace más de un mes se paró el traslado de los animales del zoológico hacía las jaulas instaladas en el Parque Urbano. La determinación, según la Dirección de Biodiversidad dependiente de la Gobernación obedece a incumplimientos previamente acordados. Ahora se espera el arribo de una comisión técnica de la Dirección General de Biodiversidad dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad, y Cambios Climáticos, quienes deberán emitir una nueva autorización si el caso así lo amerita.

Condiciones
La directora de la Dirección de Biodiversidad, Estela Serrano, indicó que la institución intervino porque así lo solicitó la Dirección General de Biodiversidad (DGB) dependiente del nivel central de Gobierno, porque fue este ente el que autorizó el traslado de los animales.
“Nuestro personal técnico estaba a cargo de supervisar si las jaulas reunían las condiciones mínimas –dijo Serrano¬¬-. Fue así que se hizo el traslado de casi todos los animales y sólo restaría llevar a los pumas y jaguares”.
Sin embargo, el traslado de los felinos está condicionado a una nueva visita de la DGB, quienes deberán emitir el visto bueno para que se concluya con el operativo. “Se debe dar una nueva autorización porque el trabajo se paralizó”, aseveró.
Entre tanto, el médico veterinario del zoológico, Luis Morales, indicó que al momento no se les hizo conocer las observaciones y los cambios que deben efectuar para continuar con el traslado, mismo que desde hace más de un mes se encuentra totalmente paralizado.
Aseguró que se intentó cumplir a cabalidad con todos los requerimientos solicitados en el transcurso de 2015. “Lamentablemente nos llega una carta de suspensión al traslado de los animales por supuestos incumplimientos a compromisos”, expresó.
El veterinario indicó que la carta recibida por parte de la DGB mencionaba incumplimientos que le fueron transmitidos por la Gobernación, de los cuales, aseguró no tener conocimiento alguno.
“Me gustaría que usted pueda hablar con los de la DGB y tener la versión oficial”. Se intentó conversar con la encargada de hacer seguimiento a este caso por parte de la Dirección General de Biodiversidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Glenda Ayala, quien prefirió no emitir ningún tipo de comentario sin previa autorización de su inmediato superior, mismo que por cuestiones del Dakar 2016 se encontraba en el Salar de Uyuni. Ayala pidió realizar cualquier pregunta a la Dirección General de Biodiversidad de la Gobernación, ya que ellos están a cargo de este trabajo a nivel local.
Serrano aclaró que si bien las jaulas del parque Urbano son mucho más amplias que las del parque Oscar Alfaro, hay detalles que no se han considerado para el bienestar de los animales.

Biodiversidad teme por la seguridad de los felinos

Tras la muerte de uno de los cóndores en las jaulas del Parque Urbano al ser agredido por otro ejemplar, ahora se teme que similar situación se repita con los felinos, aunque se asegura que a estos se los mantendrá por separado para evitar incidentes lamentables.
La directora de biodiversidad de la Gobernación, Estela Serrano, mencionó que los cóndores, antes de ser agrupados vivían en diferentes jaulas, entraron en una riña entre los que pretendían dominar el grupo; por tanto, recomendó tener mucho más cuidado y habilitar las jaulas que sean necesarias para mantener a los felinos por separado o en la misma distribución actual.
Mientras que el médico veterinario del zoológico, Luís Morales, calificó de lamentable la muerte del cóndor, pero consideró que son hechos que pueden suscitarse y garantizó que los felinos estarán agrupados por pareja para evitar peleas.

jueves, 7 de enero de 2016

Video Bomberos encuentran una víbora boyé en una jardinera de Santa Cruz

Niegan derechos de autor a los monos por sus selfis

Un juez estadounidense dictaminó que un mono que se tomó unas selfis que se convirtieron en virales en las redes sociales el año pasado no tiene derechos de autor sobre estas fotografías.

El grupo People for the Ethical Treatment of Animals (PETA, gente por el trato ético a los animales) llevó el caso ante la justicia en San Francisco en nombre del mono indonesio Naruto, quien ganó fama el año pasado luego de que un fotógrafo publicara una fotos que el animal se tomó con su cámara.

PETA pidió al tribunal que el macaco fuera "declarado autor y propietario de sus propias fotografías".

Pero en un fallo preliminar dictado el miércoles, el juez William Orrick dijo que "aunque el Congreso y el presidente pueden extender la protección de la ley a los animales tanto como a los humanos, no hay indicación de que ellos estén amparados por la Ley de Derechos de Autor".

Las fotos fueron tomadas en 2011 en la isla indonesia de Sulawesi por el fotógrafo naturalista británico David Slater, quien posteriormente publicó un libro con las imágenes que incluía dos selfis tomadas por el mono Naruto, de seis años.

La editorial del libro, Blurb, con sede en San Francisco, fue codemandada en este caso.

En su presentación al tribunal, PETA argumentó que "la ley de derechos de autor de EEUU no prohíbe a los animales poseer el derecho de autor, y debido a que Naruto tomó las fotos, él es dueño del derecho de autor, como cualquier humano".

Slater insistía en que los derechos le pertenecían, debido a que él instaló la cámara sobre el trípode y se alejó por unos minutos, para encontrar a la vuelta que el mono había manipulado la cámara y captado esas fotos.

Cuando se originó la controversia sobre los derechos de autor, Slater argumentó que la difusión de las fotos en Internet le habían causado una gran pérdida de dinero, al privar a su libro de potenciales ventas.

lunes, 4 de enero de 2016

Video El camaleón mueve su lengua ‘a la velocidad de la luz’

Los camaleones más pequeños despliegan su lengua a una velocidad mucho más fulgurante de lo que se pensaba para atrapar a sus presas.

La proyección balística de la lengua del Rhampholeon spinosus equivale a una aceleración de 0 a 96 Km/h en una centésima de segundo, calcularon investigadores de la Universidad de Brown (Rhode Island, noreste), cuyo estudio se publicó este lunes en la revista especializada Scientific Reports.

Estos minúsculos lagartos, conocidos por su capacidad de cambiar de color como camuflaje para escapar de sus predadores, necesitan sólo 20 milisegundos para atrapar a un grillo.

Su lengua alcanza mayor velocidad de despliegue y produce mayor potencia en relación a su musculatura que todos los demás reptiles, aves y mamíferos. La excepción es una salamandra, según determinó el biólogo Christopher Anderson, de la Universidad de Brown.La potencia total generada por la lengua de este camaleón alcanza 14.040 vatios por kilo, calculó.

El secreto de este mecanismo reside en el hecho de que los camaleones cargan la energía necesaria en los tejidos elásticos de su lengua -un poco como se tensa un arco-, lo cual multiplica la fuerza muscular
Los camaleones generalmente proyectan su lengua a una distancia que corresponde al doble de la longitud de su cuerpo, pero este camaleón en particular alcanza dos veces y media tal medida.

Los biólogos estudiaron veinte especies de camaleones de tamaños variados y los observaron a través de una cámara capaz de filmar 3.000 imágenes por segundo.

viernes, 1 de enero de 2016

Rusia se apasiona con la fábula del tigre siberiano y la cabra

Todo el mundo conoce la fábula del zorro y el cuervo, pero ¿y la del tigre y la cabra? Esa aún no tiene final, ya que Amur, un tigre siberiano, convive pacíficamente desde hace un mes con Timur, un macho cabrío, impensable historia de amistad que comenzó a ser retransmitida en tiempo real.

"La moraleja de la historia no es Amur y Timur, sino el hecho de que dos animales que deberían ser enemigos se lleven tan bien. Esto contrasta con las guerras y la violencia que vemos diariamente”, dijo a Dmitri Mezent-
sev, director del Parque Safari de Primorie, a unos 40 kilómetros de Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso.

Desde que se supiera a finales de noviembre que Amur, un imponente felino, había renunciado a zamparse de un bocado a la cabra que le habían servido como comida para que no deambulara sin apetito durante varios días y no perdiera los hábitos de la vida salvaje, el interés por los animales en las redes sociales no ha hecho sino aumentar en el país.

"Hemos tenido que instalar cuatro cámaras para que todo el mundo pueda seguir sus aventuras las 24 horas del día, aunque de noche, claro está, no se verá nada. La gente lo exige”, señaló el director del parque ruso.

La prensa rusa ya había calificado por anticipado de reality show la inminente transmisión de la extraña amistad entre el rey de la taiga y el indefenso herbívoro, cuyas imágenes en el canal de video YouTube ya recibieron más de un millón de visitas.

No obstante, poco después de que arrancara la transmisión en directo, ésta se saturó debido al gran número de usuarios y la web del parque safari (safaripark2.ru) fue declarada inaccesible "por motivos técnicos”.

El caso es que muchos de los usuarios de la red global se sumaron a la fiebre por simple curiosidad, pero otros están esperando el momento en el que el tigre se deje llevar finalmente por sus instintos y devore a su víctima propiciatoria.

En las redes sociales el debate adquirió tintes dramáticos e incluso se aceptan apuestas, en su mayoría en favor de un desenlace sangriento, en lo que coinciden la mayoría de especialistas en esa especie en peligro de extinción.

Esa no es la opinión del director del parque, que se muestra convencido de que "Amur nunca se comerá a Timur”, aunque en el pasado ha devorado un buen número de cabras.

"Estoy convencido. Cuando lo soltamos (al macho cabrío), el tigre no le hizo ni caso y estuvo cuatro días sin comer. Debe ser que es un animal especial. Si ahora pensara que existía un riesgo para la vida de Timur, ya lo hubiera sacado”, dijo.

El respeto del depredador

Según el director, Timur logró ganarse el respeto del depredador en los primeros días al defenderse con sus cuernos ante cualquier acercamiento amenazante por parte de Amur, por lo que ahora ambos comparten tanto agua como paseo.

Ambos animales protagonizan diariamente una más que improbable coexistencia pacífica que haría las delicias del escritor español Félix de Samaniego, famoso por sus fábulas moralizantes.
Sin embargo, los animales también vivieron ciertos momentos de tensión. El tigre en cuestión malcrió de tal forma a la cabra que ésta incluso le echó de su caseta y el felino tuvo que pasar más de una noche a la intemperie.

La escalada alcanzó su cenit hace unos días, cuando Amur le dio un zarpazo en el hocico a Timur por despertarle de la siesta, golpe que lo lanzó a dos metros de distancia y disparó los rumores sobre un pronto ajusticiamiento, pero el rapapolvo se quedó en eso. "El tigre no es tan agresivo como lo pintan. He tenido casi 40 encuentros con tigres siberianos y nunca me atacaron. Son muy tranquilos. En ninguna de esas ocasiones yo iba armado”, aseguró Mezentsev.

El tigre Amur, al que le sirven comida dos veces a la semana, se contenta ahora en los conejos vivos que le sueltan sus cuidadores, caza que le permite tanto saciar su apetito como ejercitar sus músculos. (EFE)