jueves, 28 de mayo de 2015

Los animales más glotones del planeta

El tamaño en el mundo animal la mayoría de las veces es irrelevante, de hecho las especies más pequeñas son las que sorprenden más. En nuestros acostumbrados abordajes al reino de la naturaleza hoy conoceremos a los animales más glotones del planeta, con resultados que no dejan de sorprendernos.

PUESTO 1 (ORUGA)

Iniciando nuestro conteo, nos topamos con la oruga, que quizás sea el animal más pequeño de los glotones, pero la oruga se gana el título de súper glotona gracias a su reputación de "máquina devoradora". Estrictamente vegetarianas (herbívoros) son capaces de comerse las hojas con una velocidad impresionante, a menudo consumen 1.000 veces su peso corporal en dos meses. Su cuerpo es literalmente una bolsa de sangre con una tripa enorme que corre por el centro. El flujo constante de alimento a través de su sistema les ayuda en su primer ciclo de vida para que rápidamente puedan ser mariposas.

PUESTO 2

(BALLENA AZUL)

De un minúsculo animal como la oruga, pasamos al sitio 2, propiedad de un mamífero descomunal, la ballena azul, que pesa unas 200 toneladas y mide unos 30 metros de largo, no es solamente el animal más grande del planeta sino que lo más probable es el más grande que ha existido siempre. Uno pensaría que con esos volúmenes, seguro se alimentan de animales muy grandes como otras ballenas o delfines o hasta peces, pero la ballena azul se alimenta exclusivamente de krill (que es una especie de camarón que mide menos de 2.5 centímetros de largo). Por supuesto, no se comen unos pocos, sino alrededor de 40 millones al día.

PUESTO 3 (COLIBRÍ)

Cerrando nuestro ranking, nos encontramos en el puesto 3 con el colibrí, un ave súper antojadiza. Necesitan comer cada 10 minutos gracias a su increíble metabolismo que más que una maldición es una bendición, porque con unas alas que aletean unas 200 veces por minuto y con un corazón que late 1.200 veces cada 60 segundos, los colibríes queman hasta 14,000 calorías. ¿Qué cuánto es esto? Más o menos lo que quema un maratonista?así que es un animal que no necesita salir a caminar después de comerse un delicioso pastel de chocolate como nosotros.

¿Cómo se mueven las serpientes?


Los cuerpos de las serpientes carecen de piernas y brazos. Pero sus cuerpos ágiles son capaces de atravesar lugares increíblemente estrechos. Esta habilidad depende de la combinación de flexibilidad en la espina dorsal, una fuerte musculatura y de su escamas ventrales en la parte inferior.

Un humano adulto tiene 26 vertebras en su columna; las serpientes tienen más de 400. Cada par de costillas de la serpiente está sujeto a una vértebra.

Cuando la serpiente se mueve los bordes posteriores de las escamas ventrales se fijan al suelo mientras los músculos impulsan el movimiento hacia delante.

Las serpientes se mueven acorde con el terreno en el que se encuentran. La serpiente crótalo cornudo tiene sus trucos para sobrevivir a los hábitats arenosos en los que vive. La serpiente balancea su cabeza y parte superior del cuerpo hacia delante y hacia los lados. Su parte inferior del cuerpo y la cola con el vientre elevado por encima de la arena caliente, dejando un dibujo en la arena con forma de "J".

Algunas serpientes pueden trepar árboles. Para conseguirlo la serpiente se enrolla al tronco y poco a poco va subiendo como un acordeón. La cola le sirve para aferrarse al tronco mientras estira su cabeza hacia delante tomando impulso para impulsar el resto de su cuerpo. ç

Cronograma de traslado para animales del zoo durará 30 días



La Dirección de Biodiversidad, en coordinación con los encargados de administrar el Zoológico de Tarija realizaron una inspección a los predios del Parque Urbano, espacio al que serán llevados los más de 60 animales de fauna silvestre que habitan desde hace más de una década en espacios pequeños e incómodos para su desplazamiento.

Si bien no es el lugar perfecto para tenerlos nuevamente enjaulados, al menos contarán con jaulas de mayor dimensión. El Gobierno Municipal tan sólo espera el visto bueno de la Dirección General de Biodiversidad (DGB) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para iniciar con el traslado de los animales.
Para esto ya se tiene listo el cronograma de traslado de las más de 10 especies de animales silvestres que habitan en el zoológico tarijeño.
El médico veterinario del zoológico de Tarija, Luís Morales, confirmó que ya se tiene listo el cronograma de trabajo que se aplicará desde el momento que se tenga la autorización para los animales. En el cronograma está detallado el plan de acción frente a los riesgos que se pueden presentar a momento de transportarlos hacia su nuevo destino. En este se considera el uso de jaulas seguras para el traslado de los felinos, el tipo de sedantes que se emplearán para dormirlos. Todo este informe será remitido a la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación.

Mejorías
La directora de Biodiversidad de la Gobernación del Departamento de Tarija, Betzabé Herrera, confirmó que en la inspección realizada se constató las mejorías realizadas al lugar conforme fueron sugeridas para que se les dé el visto bueno para iniciar con el operativo de traslado.
Recordó que las observaciones estaban orientadas a la seguridad de las personas en base a la cercanía de las jaulas, para ello se colocó unas barandas de protección para evitar que los visitantes se acerquen hacia la malla. Otro punto observado era la falta de acondicionamiento en las jaulas. En este punto, Morales admitió que aún se debe trabajar en el enriquecimiento ambiental, trabajo que está orientado a acondicionar las jaulas de los animales para que estas tengan similitud con su hábitat natural.
“Nosotros estamos elaborando un informe, de la misma manera la Alcaldía debe elaborar su informe –mencionó Betzabé–. Luego corresponde enviar los dos informes a la DGB para que ellos nos den la autorización para el traslado de los animales”. Una vez que se inicie con el traslado de los animales se procederá a realizar un examen físico para conocer el estado actual de cada uno de los animales, al mismo tiempo se empleará un sistema de identificación, ya sea mediante la incorporación de manillas, chip o tatuajes.

Personal
La exigencia de contar con médico veterinario, un nutricionista y un biólogo fue planteada hace meses por la DGB, el primer paso que dio el gobierno municipal fue proceder con la contratación de un médico veterinario permanente.



Esperan permiso del Sernap para habilitar Centro

Para que la vida de los animales del zoológico cambie por completo, la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación aguarda la respuesta del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que se autorice la habilitación de un Centro de Rescate en la Reserva de Tariquía. De no existir obstáculos, el Sernap debe dar el visto bueno para la emisión de la Licencia Ambiental, documento necesario para encarar cualquier proceso de licitación.
La única alternativa para que aquellos animales silvestres que viven en cautiverio o que son rescatados de ferias o viviendas tengan un destino mejor al actual, es que se habilite el Centro de Rescate. En ese contexto la Dirección de Biodiversidad a través de la donación de un comunario de esa área protegida cedió un área de 10 hectáreas para llevar adelante la habilitación del Centro de Rescate. Sin embargo, está abierta la posibilidad de ampliar la extensión para tener un área con una superficie mayor.
De acuerdo a la información prevista por la directora de la Dirección de Biodiversidad, Betzabé Herrera, en el lapso de 15 días se deberá recibir la información procedente del Sernap, en caso contrario, el trámite deberá correr su curso.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Hormigas se mueven con patrón matemático

Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad.

Así lo demostró un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como éste se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.

Los científicos todavía no descubrieron los mecanismos que explican cómo las bandadas de pájaros, los bancos de peces, las hileras de hormigas u otros sistemas naturales complejos se autoorganizan tan bien en sus movimientos colectivos.

Para avanzar en este problema, investigadores de España y Estados Unidos analizaron los movimientos de una hormiga argentina (Linepithema humile, especie invasora en muchas partes del mundo) mientras forrajea o explora un territorio vacío –una placa Petri– y propusieron un modelo que explica cómo forman sus caminos.

Los autores, que publican su estudio en la revista Mathematical Biosciences, comenzaron observando el comportamiento de las hormigas de forma individual y, posteriormente, de forma colectiva. Registraron todos los movimientos, y a partir de estos experimentos detectaron que los cambios aleatorios en la dirección de los insectos siguen unos patrones matemáticos.

“En concreto, son una mezcla de distribuciones gaussianas y de Pareto, dos funciones de probabilidad muy usadas en estadística, y que en este caso miden cuanto ‘gira’ la hormiga y hacia dónde en sus desplazamientos”, explica María Vela Pérez, investigadora de la Universidad Europea de Madrid y coautora del trabajo.

Los científicos ya habían comprobado en trabajos anteriores que la "persistencia" de las hormigas, es decir, su tendencia a no cambiar el sentido de su marcha cuando no existen obstáculos o efectos externos, junto al "refuerzo" que se produce en las zonas ya visitadas por el rastro de feromonas que van dejando, son dos factores que determinan las trayectorias de estos insectos durante el forrajeo.

Ahora, con esos datos crearon el modelo que describe el movimiento colectivo de las hormigas en el plano. Las simulaciones numéricas en el ordenador muestran la formación de patrones ramificados muy parecidos a los observados en las placas Petri durante el experimento real con las hormigas.

APLICACIÓN

La investigadora recuerda que el estudio de la organización y coordinación de los comportamientos de los animales es un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar.

Asombrososas especies

Un pez que prepara nidos circulares en el fango marino, una araña que huye con acrobacias, un bicho palo maestro del camuflaje y el dinosaurio más parecido a un ave conocido hasta hoy son algunas de las especies top 10 descubiertas durante 2014.

Como cada año, un comité internacional de investigadores liderado por el entomólogo Quentin D. Wheeler, del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IIEE), selecciona 10 especies destacadas entre las cerca de 18.000 que se descubren cada año.

Las top 10 pretenden concienciar a la población de la importancia de conservar y conocer la biodiversidad.

Se cifra en 12 millones el número de especies que quedan por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.

El coordinador del comité de la top 10 e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Antonio G. Valdecasas, explica que conocer las especies que pueblan el mundo puede aportar información sobre distintos modos de vivir en la Tierra y, potencialmente, proyectar en tecnología innovadora lo que otros organismos han hecho para solventar sus propios problemas.

Una planta parasitaria que se asemeja a un coral y que ya ha sido declarada en peligro de extinción, un organismo multicelular que se parece a una seta y una planta conocida por los indígenas mexicanos pero nueva para la ciencia, completan la top 10 halladas en 2014.

Del comité forma parte Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), que el pasado jueves difundió la selección.

La iniciativa se da a conocer coincidiendo con el aniversario del nacimiento del considerado padre de la taxonomía moderna, el naturalista, zoólogo y botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778).

ANIMALES CON FORMA DE SETAS (DENDROGRAMMA ENIGMATICA)

Tienen forma de setas pero son animales, viven en el fondo del mar pero no son moluscos ni medusas... Son nuevos para la ciencia pero posiblemente habitan la Tierra, inalterables, desde hace 500 millones de años.

Los Dendrogramma es un género de animales marinos recién descrito (2014) que comprende dos especies, D. enigmática y D. discoides, son pluricelulares, de forma asimétrica y tienen una capa gelatinosa entre el interior y exterior del cuerpo.

Así, las Dendrogramma enigmática, miden 8 milímetros de largo y el disco superior unos 10 milímetros y fueron hallados en los fondos marinos de Point Hicks (Australia).



PEZ ARTISTA HACE DISEÑOS PERFECTOS (TORQUIGENER ALBOMACULOSUS)

Los círculos de unos dos metros de diámetro con diseños geométricos de los fondos marinos de la isla de Oshima (una isla volcánica del océano Pacífico), que los científicos llevaban 20 años intentando averiguar lo que eran, son al final los nidos que construyen los peces machos de esta nueva especie llamada Torquigener albomaculosus. Los machos los preparan para atraer a las hembras y además las crestas y ranuras sirven para minimizar el efecto de las corrientes, y posiblemente evitar los ataques de depredadores.



INSECTO PALO, MAESTRO DEL CAMUFLAJE (PHRYGANISTRIA TAMDAOENSIS)

Encontrado en el Parque Nacional de Tam Dao (Vietnam), este nuevo insecto palo (Phryganistria tamdaoensis) no es el más largo de mundo, pero pertenece a una familia conocida como palitos gigantes. Tiene cerca de 23 centímetros de largo y es un maestro del camuflaje. El insecto palo más largo que se conoce es el Phobaeticus Chani que, con más de 56 cm, fue encontrado en Nueva Guinea.



UN DINOSAURIO MUY PARECIDO A LAS AVES (ANZU WYLIEI)

El Anzu wyliei, contemporáneo del Tiranosaurius rex y Triceratops, es el dinosaurio más parecido a las aves que se conoce.

Tenía los huesos huecos, plumas y un pico similar al de los actuales loros. Era omnívoro y vivía en llanuras inundadas. La especie que medía unos 3,5 metros de largo y 1,5 de alto y pesaba entre 200 y 300 kilos, fue descubierta en un yacimiento de Dakota del Sur (Estados Unidos) donde se encontraron tres esqueletos.



ARAÑA ACROBÁTICA DA SALTOS Y VOLTERETAS (CABRENNUS RECHENBERGI)

Saltos y volteretas es la forma que tiene esta araña (Cebrennus rechenbergi) encontrada en Marruecos para acelerar su huida cuando se siente amenazada. Dado que vive en el desierto, donde no hay lugar para esconderse, los investigadores consideran que esta estrategia es la última baza del arácnido para librarse de sus depredadores. Su forma de actuar inspiró la creación de un robot que copia su forma de moverse.



AVISPA PREVISORA (DEUTERAGENIA OSSARIUM)

Esta avispa, localizada en la reserva natural de Gutinashan (China), mide 15 milímetros de longitud y construye nidos en tallos huecos que separa en varias secciones con paredes, donde pone los huevos. La última de las celdas del nido la llena con hormigas muertas que crean una barrera química para prevenir la presencia de depredadores.



BABOSA LLENA DE COLORES (PHYLLODESMIUM ACANTHORHINUM)

Esta babosa de mar (Phyllodesmium acanthorhinum) muy bella por sus formas y colores es un eslabón perdido entre las babosas de mar que se alimentan de hidroides (organismos marinos entre los que se encuentran las medusas) y las que se alimentan de corales. Puede medir tres centímetros y vive en el archipiélago japonés.



RANA QUE PARE A SUS RENACUAJOS (LIMNONECTES LARVAEPARTIRS)

Las ranas ponen huevos de los que eclosionan renacuajos pero siempre hay una excepción a la regla. Éste es el caso de esta especie (Limnonectes larvaepartus) hallada en la isla indonesia de Célebes, que da a luz a los renacuajos y los deposita en los charcos de agua. Menos de una docena de las 6.455 especies de ranas del mundo tienen fecundación interna y todas, excepto ésta ponen huevos fertilizados o dan a luz a pequeñas ranitas. Mide 4 centímetros.



PLANTA RECIÉN DESCUBIERTA (TILLANDSIA RELIGIOSA)

De sobra conocida por los habitantes de la Sierra de Tepoztlán (México), que la utilizan para decorar los altares navideños, esta planta (Tillandsia religiosa) acaba de ser descubierta para la ciencia. Llega a medir metro y medio, florece entre diciembre y marzo y crece de forma aislada en zonas rocosas de entre 1.800 y 2.100 metros de altitud.



LA PLANTA QUE NACE AMENAZADA (BALANOPHORA CORALLIFORMIS)

Esta planta, recién hallada, es un parásito con aspecto de coral. Vive en los bosques húmedos de Filipinas.

A pesar de ser recientemente descubierta ya ha entrado en el listado de especies amenazadas. Se trata de un parásito -obtiene los nutrientes de las plantas que parasitan, pues no contienen clorofila y son incapaces de realizar la fotosíntesis- cuya estructura alargada y con numerosas ramificaciones le da aspecto de coral. Sólo se han encontrado 50 ejemplares, entre 1.500 y 1.750 metros de altitud en bosques húmedos de Filipinas.

martes, 26 de mayo de 2015

Descubren que los osos panda están en un dilema evolutivo


El misterio de por qué los panda gigantes deben pasar 14 horas al día comiendo ha sido resuelto. Solo pueden digerir el 17% del bambú que engullen.

Los investigadores encontraron que las bacterias de su sistema digestivo no son del tipo más eficiente para digerir el bambú. En realidad, están construidos para comer carne, según una investigación publicada en la revista mBio.

Los panda son una de las especies en mayor peligro en la Tierra. Quedan solamente 1.600 animales en estado salvaje.

Zhihe Zhang, líder del estudio y director de la Base de Investigación Chengdu para la Alimentación del Panda Gigante (China), explica: “A diferencia de otros animales herbívoros que evolucionaron exitosamente, y especializaron su sistema digestivo para digerir materia vegetal fibrosa, el panda gigante aún tiene un tracto gastrointestinal típico de los carnívoros”.

La genética no ayuda
Estos animales tampoco tienen los genes para sintetizar las enzimas que digieron las plantas. Este escenario combinado ha incrementado el riesgo de su extinción.

Xiaoyan Pang, profesor de la Escuela de Ciencias de la Vida y Biotecnología de la Unimversidad Jiao Tong, dice que este resultado ha sido inesperado para ellos. “Esto significa que sus bacterias no están adaptadas a su dieta única, y coloca a los panda en un dilema evolutivo”.

Los investigadores aclaran que los panda gigantes evolucionaron de osos que comían tanto plantas como carne, y empezaron a comer exclusivamente bambú hace dos millones de años.

Cada día comen más de 12,5 kilos de hojas y tallos de bambú. Sus heces están compuestas mayormente de fragmentos de bambú sin digerir.
Los investigadores están intrigados por saber cómo estos animales digieren la fibra y extraen nutrientes de ella.

Cambios según la estación

Después de observar 121 muestras de heces de 45 pandas, los investigadores encontraron que tenían muy poca diversidad en sus bacterias intestinales. No tienen, por ejemplo, las ruminococcaceae y bacteroides de otros herbívoros, pero sí tienen escherichis, shigella y estreptococos.

Las bacterias intestinales de este oso, símbolo de la paz en China, varían cada estación; son unas en el otoño y en primavera y verano predominan otras. Se cree que la disminución de brotes de bambú a finales de otoño puede ser un factor importante. Se están diseñando más técnicas para estudiar estos detalles de la nutrición del panda

Mozambique perdió mitad de sus elefantes

El número de elefantes en Mozambique se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años, a causa de la caza furtiva para la obtención de marfil, según la ONG norteamericana Wildlife Conservation Society (WCS).

"El último balance arroja una baja dramática, del 48%, en el número de elefantes en los últimos cinco años, pasando de 20.000 a 10.300 elefantes. Esta baja se debe a la caza desenfrenada que afecta a las más importantes poblaciones de elefantes", afirma la WCS en un comunicado enviado el martes a AFP.

El recuento dirigido por la WCS se llevó a cabo en avión, en una muestra del 10% del territorio, a partir del cual las cifras fueron extrapoladas.

La WCS estima igualmente que el 95% de los elefantes diezmados corresponde a la parte norte de Mozambique, fronteriza con Tanzania, donde la población de elefantes pasó de 15.400 a 6.100.

Se estima que en el continente africano son unos 30.000 elefantes los que han sido ilegalmente asesinados cada año para alimentar el comercio de marfil, esencialmente destinado a China y otros países de Asia.

Según la ONG Elephants Without Borders (EWB), quedan 470.000 elefantes en libertad en África.

Iguanas rosadas están en peligro por erupción de un volcán en Ecuador

El volcán Wolf, en las islas Galápagos, hizo erupción este lunes provocando vertientes de lava en una zona deshabitada por humanos, pero que alberga la única población de iguanas rosadas del mundo, dijeron autoridades. El volcán está ubicado a 1.707 metros de altura en la Isla Isabela, la más grande del archipiélago ecuatoriano, Patrimonio Natural de La Humanidad.

Un barco de turismo avistó en la madruga la explosión y dio aviso a las autoridades de Galápagos, que realizarán un sobrevuelo en las próximas horas para determinar el impacto de la erupción.

El Parque Nacional Galápagos (PNG) dijo que, de momento, no puede informar si existe riesgo para los reptiles. Imágenes divulgadas por el organismo en las redes sociales muestran vertientes de lava y material incandescente descendiendo por uno de los flancos del Wolf, y una fumarola elevándose varios metros por encima del cráter.

Ubicado a unos 1.000 km de la costa ecuatoriana, el archipiélago de Galápagos está conformado por 13 islas y es considerado una de las zonas volcánicas más activas del mundo, según el Instituto Geofísico Ecuatoriano.

La última erupción del Wolf fue registrada en 1982. Además del Wolf, en la isla Isabela están los volcanes Darwin, Alcedo, Cerro Azul y Sierra Negra.

Las Galápagos derivan su nombre de las gigantes tortugas que la habitan y fueron el laboratorio natural en el que se inspiró el científico inglés Charles Darwin para elaborar su teoría sobre la evolución de las especies en el siglo XIX.

lunes, 25 de mayo de 2015

Advierten sobre los riesgos del traslado del zoo al botánico



El traslado del zoológico, que fue ordenado mediante una ley municipal recientemente aprobada en el Concejo, pone en peligro el último pulmón verde con montes originales de tres ecosistemas que existe en el área urbana de Santa Cruz de la Sierra como es el Jardín Botánico, que, además, tiene la microcuenca hidrográfica del arroyo Guapilo, la cual puede verse afectada en la recarga de aguas subterráneas debido a la futura construcción de edificios y dependencias para resguardar a los animales.

Para el especialista en salubridad de fauna silvestre y biodiversidad Sixto Angulo, la edificación del nuevo zoo en predios del botánico se verá impactado por la fragmentación que puede sufrir el bosque chiquitano, único en terreno arenoso, y su continuidad con el chaqueño.

“Propongo que en el botánico se hagan senderos ecológicos, es decir, un parque vivo, y que el zoológico sea llevado al norte, a tierras ocupadas por lecherías, para restaurar antiguos bosques talados y no fregar las actuales áreas verdes”, explicó Angulo.

Bosque original
Pasear por el Jardín Botánico con las fragancias de los árboles de aromo, únicos en la zona, hasta llegar al arroyo Guapilo, es todo un espectáculo porque en pocos metros se puede ver el cambio de ecosistema con árboles nativos originales, es decir, que no han sido cultivados por el hombre.

Por otra parte, la defensa de las hermanas Emilia y Aydée Pardo Luján da plazo hasta hoy a la comuna para negociar el pago de $us 7 millones por una hectárea del zoo que nunca fue cancelada, luego de la expropiación, en 1974
Valo

viernes, 22 de mayo de 2015

Santa Cruz Trasladarán el Zoológico al jardín botánico

Angélica Zapata, presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz, informó a EL DEBER que el Zoológico será trasladado al Jardín Botánico. La edil descartó que la decisión esté relacionada con el proceso judicial que encara el municipio con la familia Pardo Lujan, que exige el pago por el derecho propietario de una hectárea de este paseo.

Zapata dijo que en el Zoológico municipal las más de 2.000 especies que hay están siendo víctima de un estrés en el espacio que ocupan actualmente debido al ruido diurno y nocturno que se producen en los alrededores del parque, además del hacinamiento en el que se encuentran, y otros factores observados, entre otros.

“Es es un hecho el traslado del Zoológico al Jardín Botánico, cuándo se lo hará eso aún no se sabe, pero se lo hará, ya fue aprobado y es una prioridad sacar a los animales de ese predio”, afirmó Zapata.

La presidenta del Concejo Municipal añadió que la ley de declaratoria de prioridad municipal del traslado del Zoológico Municipal, aprobada el jueves 21 de mayo, tiene como objeto trasladar el parque al Jardín Botánico; “el órgano ejecutivo realizará todos los estudios exigidos para este proyecto y gestionará los recursos financieros y humanos que demanden este emprendimiento”, acotó.

El Zoológico Municipal de Santa Cruz fue inaugurado el 19 de agosto de 1974; su impulsor y fundador fue el profesor y naturalista Noel Kempff Mercado.

Santa Cruz Analizarán traslado del 'Zoo'

El Concejo Municipal aprobó ayer la realización de un estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) para determinar si corresponde el traslado del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana. La ley fue solicitada por la unidad técnica y legal de esta unidad descentralizada del municipio debido a que consideran que los actuales ambientes en el 3er anillo interno y Radial 27 ya no son adecuados.

La justificación para solicitar el estudio. El director del zoológico, Marcelo Ruiz, informó que identificaron dos debilidades en la infraestructura actual: que las jaulas son muy pequeñas para la cantidad de especies que albergan y que los animales están expuestos a fuertes ruidos porque la infraestructura está próxima a tres avenidas de alto tráfico. "Los biólogos identificaron que hay animales que tienen estrés por los fuertes ruidos del ambiente. Esto les produce problemas en su salud", sostuvo. El estudio TESA puede durar entre cuatro y seis meses. Al respecto, Ruiz agregó que si el informe confirma que se requiere el traslado se necesitarán por lo menos dos años hasta identificar el nuevo lugar y acondicionarlo.

El Jardín Botánico como una posibilidad de nuevo ambiente. La presidente del Concejo Municipal, Angélica Zapata, indicó que si se autoriza el traslado se está analizando que el nuevo espacio sea el Jardín Botánico porque cuenta con las condiciones necesarias para albergar a los animales.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Aves en riesgo

Un nuevo estudio sugiere que México está perdiendo especies de aves endémicas, debido al cambio de temperatura.

La investigación, publicada la pasada semana en Science Advances, sugiere que en lugar de causar la invasión de nuevos tipos de especies, el impacto del cambio climático es más notable en la pérdida de especies.

Los resultados, basados ​​en el análisis de datos abiertos de biodiversidad histórica y actual sobre 115 especies de aves que sólo se encuentran en México, pintan un cuadro peligroso, de cómo el calentamiento está afectando a la biodiversidad de aves.

El científico A. Townsend Peterson y sus colegas crearon mapas cuantitativos que muestran cómo las especies de aves se distribuyen en todo el país –es decir, donde se encuentran las aves y en qué números– antes y después de 2000.

Los mapas muestran que México está perdiendo más especies de aves de las que está ganando, principalmente debido al aumento de las temperaturas (ni el cambio en la precipitación ni el impacto humano tuvieron efectos detectables).

Su análisis reveló que las pérdidas de especies de aves se concentran en la parte noroeste del país, el sur de desierto de Chihuahua y en el sureste de el estado mexicano de Chiapas, mientras que las ganancias de especies (mucho menos numerosas que las pérdidas) se centraron en el centro-norte del desierto de Chihuahua y en el noroeste de Baja California a lo largo de la frontera de California.

Los resultados ofrecen una idea de exactamente cómo se manifiestan los efectos del cambio climático en las aves, explicaron los científicos, según el reporte de Science Advances.

Un ejemplo de las especies afectadas es la tórtola de Socorro (Zenaida graysoni), un ave endémica de México que se podía encontrar en los cielos de la isla del mismo nombre, en Colima. "Eso era hace unas décadas, hoy ya no se le puede encontrar en libertad y los pocos centenares que quedan se pueden ver en los zoológicos", informó el periódico mexicano ABC. La urraca sinaloense (Cyanocorax beecheii) es otra de las más de 100 especies endémicas de México amenazadas por el calentamiento global.

En el estudio participaron también investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Amenaza

El estudio reveló que las pérdidas de especies se concentran en la parte noroeste de México, el sur del desierto de Chihuahua y en el sureste de Chiapas.

CONOZCA A CHERAX PULCHER, UN CANGREJO MUY COLORIDO

Un investigador independiente alemán describió a este cangrejo de río como una nueva especie, los resultados fueron publicados en el diario ZooKeys. Este crustáceo azul, rosa y blanco de Indonesia fue nombrado como Cherax pulcher. "Pulcher" significa hermoso en latín. El autor del reporte, Christian Lukhaup, vio por primera vez al seboro hace más de una década, por medio de una fotografía que le envió un amigo que había estado recolectando crustáceos en Nueva Guinea, explica la revista

Muy Interesante. Posteriormente, descubrió ejemplares vivos de Cherax pulcher en tiendas de mascota, ya que la criatura era vendida en Japón y Europa. Lukhaup se puso en contacto con locales en el sudeste de Asia para conocer más acerca del animal. Pero le tomó años terminar su investigación, debido a que no le quedaba claro su origen exacto. Finalmente, Lukhaup, quien también ayudó a identificar al cangrejo vampiro, por primera vez pudo determinar con precisión que el colorido cangrejo de río proviene del arroyo Hoa, al este de Papúa, que es parte de Indonesia.

La forma, Australia y Papúa Occidental. Los ejemplares macho llegan a medir hasta 10 centímetros y las hembras aproximad y colores de pulcher lo diferencian de otros seboros del subgénero Cherax, los cuales se encuentran en Papúa Nueva Guineaamente siete centímetros. La brillante coloración es más común entre los cangrejos machos de río.

Crean reserva marina para proteger delfines en Brasil

Una reserva marina creada por el municipio brasileño de Mangaratiba protegerá a los delfines de la singular especie tucuxi que sobreviven en la bahía de Sepetiba y ayudará a preservar una de las especies de cetáceos más amenazadas de extinción en Brasil, afirmaron ayer ecologistas que defienden esta causa.
La llamada Área de Protección Ambiental (APA) Marina para el Tucuxi (Sotalia guianansis), especie de delfín conocida en Brasil como boto-cinza (delfín gris), los protegerá en la Bahía de Sepetiba, unos 80 kilómetros al oeste de Río de Janeiro y zona que cuenta con la mayor población de esta especie en el país.
La reserva fue creada el mes pasado por Mangaratiba, municipio en el litoral del estado de Río de Janeiro tras numerosas presiones de los ecologistas y gracias a un proyecto de preservación patrocinado por la petrolera estatal Petrobras.
"La creación de la reserva es de gran importancia debido a que Sepetiba es una de las mayores bahías de Brasil; es riquísima en biodiversidad y abriga la mayor población de tucuxis, animal actualmente en la Lista Nacional de Especies Amenazadas de Extinción”, destacó el coordinador del Proyecto Abraza los Tucuxis, Leonardo Flach.
Contra la pesca depredadora
El proyecto contempla la protección de 240 kilómetros cuadrados, casi la mitad de la superficie total de la bahía, por lo que permite que los pescadores tradicionales garanticen su sustento en otras áreas aunque sometidos a mayores controles para prevenir delitos medioambientales y los abusos de la llamada pesca depredadora.
Además de proteger a la especie amenazada y el uso sustentable de los recursos naturales en la región, la reserva garantiza las existencias pesqueras en la bahía y la supervivencia de los pescadores tradicionales.
El delfín gris, que puede ser de aguas dulces o saladas, habita la rica cuenca del Amazonas y diferentes estuarios a lo largo de la costa atlántica sudamericana y centroamericana.
En Sepetiba se calcula que quedan unos 1.000 ejemplares de la especie, la mitad de lo que se tenía hace una década.
Los biólogos brasileños calculan que unos 20 ejemplares mueren a cada año en la región pero esas estadísticas fueron extrapoladas el año pasado, cuando fueron contabilizadas 64 muertes tanto por la contaminación como por la pesca industrial y por el escaso control oficial, que suele mostrarse bastante laso en la observancia de las leyes de protección ambiental.

Los animales del zoológico, aún a la espera de una vida mejor



¿Por qué me mira así?, pregunta a su madre un niño, cuya mirada se ha encontrado con la de un jaguar que habita una pequeña jaula acompañado de su hermano. Aunque nacieron en el parque, el animal luce inquieto y ruge con un sonido que parece de desesperación. Es uno de los cinco jaguares que aún habitan el parque zoológico Oscar Alfaro, ubicado muy cerca de la zona central de la ciudad de Tarija.

“El parque se ha deteriorado mucho, en especial la sección de los animales”, comenta Pablo Vela, un visitante asiduo del parque quien recuerda que de niño venía con sus amigos a jugar después de la escuela. “Nos gustaba sobre todo ver a los animales, darles de comer aunque estaba prohibido”, cuenta. Hoy él trae a su pequeña hija de cuatro años y considera que el parque está abandonado.
El zoológico Oscar Alfaro ha sido durante 36 años el centro de recreación infantil más importante de la ciudad de Tarija. Cuenta con infraestructura sencilla, orientada sobre todo al disfrute de la naturaleza. Dentro del parque había árboles nativos que proporcionaban sombra, un lago en el que, además de los patos que nadaban en sus aguas, se podía apreciar una barcaza que por un tiempo servía para dar cortos paseos.
Sin duda, era el lugar preferido de los padres de familia para llevar a pasear a sus hijos, sobre todo porque permitía el desplazamiento por áreas verdes, el uso de juegos tradicionales como el columpio, el tobogán, la calesita, el trenecito, entre otros.
“Cuando yo era niña venía siempre aquí y el parque era muy bonito, había muchas actividades para los niños, y todo era más verde, ahora se ve en mal estado, sobre todo las jaulas de los animales”, comenta Ingrid Villca, para quien se deberían mejorar las áreas verdes y el ornato del área del zoológico ya que para ver los animales, el visitante se debe adentrar a la parte menos atractiva del parque.
Al fondo, en el lugar donde se encontraba el lago se instalaron las jaulas de los monos que antes se encontraban en un estado de mayor libertad en una pequeña isla, la cual emergía de las aguas del lago.
La atracción principal del parque siempre fueron los animales que divertían a chicos y grandes, pero que no dejaban de causar lástima al verlos moverse de un lado al otro en pequeñas jaulas poco apropiadas para las diferentes especies silvestres que habitaron el zoológico.
Los jaguares han ido muriendo y naciendo en el zoológico de Tarija, lejos de su hábitat natural y han sobrevivido a las inclemencias del tiempo en jaulas sin las condiciones de climatización necesarias. La mayoría de los animales han nacido en el parque Oscar Alfaro y no conocen otra vida ni otra realidad que no sea la de la jaula que han tenido toda su vida.
Los jaguares por ejemplo son animales solitarios, sólo se juntan cuando la hembra está en celo o la madre con su hijo, luego andan solos. En el zoológico existen dos que están juntos porque son hermanos y otro que está en la misma jaula que su mamá.
Los patos caminan en grupo por el mismo lugar en el que antes se encontraba el lago que fue secado y por el momento no se ha hecho una refacción de la zona para darle un mejor aspecto, acorde al objetivo recreativo del parque.
Hoy el área del zoológico parece abandonada, hay pocos ejemplares de animales que aún habitan el parque.

El traslado ¿antes
del invierno?
El traslado de los animales al parque Urbano ya debió realizarse; sin embargo los responsables de esta tarea afirman que esto se debe llevar a cabo poco a poco debido a que se trata de animales silvestres que aunque estén acostumbrados a la gente jamás se podrían domesticar.
Para el traslado se utilizarán diferentes métodos de contención, dependiendo de la especie de la que se trate. De acuerdo al veterinario, Luis Morales quien será el encargado de la tarea, se deben tomar en cuenta diferentes aspectos para hacer este trabajo. “En el caso de las aves, por ejemplo, se debe pensar en atraparlas en la mañana porque se estresan con facilidad y eso puede provocarles taquicardia e incluso la muerte”.
Aún no hay una fecha definida para el traslado pero se estima un tiempo aproximado de un mes para que el zoológico comience a funcionar en el Parque Urbano Central.
Detallaron que una vez que los animales sean trasladados no estarán todos juntos en una jaula sino que estarán separados para una mayor comodidad. Se espera que los animales no tengan que pasar un invierno más en estas frías jaulas ya envejecidas.



más detalles sobre el problema en el parque

Jaulas incómodas
Las jaulas inapropiadas de los animales del zoológico causaron durante muchos años la indignación de los defensores de los animales. Está en puertas un cambio positivo que aún se hace esperar.

Tierra y piedras
El lugar en donde antes se encontraba el lago luce hoy descuidado debido a la tierra, piedras y falta de vegetación y ornato, lo cual le resta atractivo al parque cuyo principal atractivo son sus áreas verdes.

Encargado del traslado
El veterinario Luis Morales está desde hace 15 días en Tarija preparando el traslado de los animales a sus nuevas jaulas en el Parque Urbano Central. Trabaja en las medidas de seguridad necesarias para los animales y la población.

martes, 19 de mayo de 2015

La lucha a contracorriente de las tortugas planas

Las tortugas planas nadan activamente desde que son bebés contra las corrientes marinas para permanecer dentro de la Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia, según un estudio divulgado ayer.

La investigación de Natalie Wildermann, de la Universidad James Cook, halló que era imposible que las crías de estas tortugas (Natator depressus) permanezcan dentro de los límites de la Gran Barrera solamente por el hecho de dejarse llevar por las corrientes oceánicas.

El trabajo se apoyó en modelos informáticos sobre las corrientes oceánicas para demostrar que las crías de las tortugas planas deben nadar activamente contra ellas para permanecer dentro de estos arrecifes.

"Se creía que las crías de las tortugas marinas iban pasivamente a la deriva en las corrientes marinas y que esas corrientes las llevaban a hábitats favorables para su desarrollo. Pero los estudios recientes, que incluyen el nuestro, demuestran que en realidad se dispersan activamente", acotó Wildermann.

lunes, 18 de mayo de 2015

La domesticación deja una huella en el ADN de animales

El Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) ha presentado los resultados de su estudio relativo a la domesticación de los animales. La investigación expone que la domesticación por parte de los seres humanos deja una huella en el ADN de los animales.

Los animales domésticos presentan ciertas variantes genéticas que afectan a determinados procesos biológicos, como el desarrollo facial, la coloración de la piel o incluso el cerebro. Los investigadores, liderados por Alex Cagan, examinaron el ADN de ratas de alcantarilla, también llamadas ratas de noruega o ratas chinas, que habían sido criadas durante 70 generaciones para mostrarse agresivas o mansas hacia los humanos. Los resultados de ADN revelaron que las ratas dóciles o domesticadas tenían cambios genéticos en al menos 1.880 genes.

Síndrome de domesticación
Comparando estas conclusiones con los análisis de ADN de otros animales domésticos comunes como perros, gatos, cerdos o conejos y sus respectivos compañeros pero en estado salvaje, los expertos hallaron idéntico resultado: la domesticación tenía una cambio asociado en los genes para los factores de crecimiento de la piel y otras proteínas que estimulan el crecimiento de las células.

Esta conclusión parece apoyar la hipótesis de que los cambios recientes en las células de la cresta neural que comprende unas pocas células y que existe temporalmente en etapas tempranas del desarrollo embrionario de los vertebrados, podrían ser responsables del síndrome de domesticación, que incluye cambios físicos en las orejas, en los colores de su pelo o en la dulcificación de sus rostros, rasgos comunes entre los animales domésticos.

El ejemplo de los perros
Un recurso evolutivo desarrollado por los perros fue descubierto por el departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu (Japón). Se demostró que el cariño o amor que sentimos hacia nuestros compañeros caninos (y el que recibimos por su parte) está relacionado con la hormona del amor, la oxitocina, es la que, con la evolución de este animal, ha creado una conexión tan fuerte como la que se crea a nivel biológico entre padres e hijos. El simple contacto visual entre el perro y su dueño fortalece sus vínculos afectivos poderosamente

Encuentran primer pez del mundo que tiene sangre caliente



El pez luna real es el primero que se descubre que tiene toda la sangre caliente, como los mamíferos o los pájaros, según un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) de Estados Unidos.

Los mamíferos y las aves suelen mantener la sangre caliente, pero el luna real es el primer pez que se encuentra que es capaz de mantener todo su cuerpo más caliente que el ambiente que lo rodea.
Los peces que habitan las mismas aguas profundas que el luna real tienden a ser lentos y perezosos y, para conservar su energía, cazan tendiendo emboscadas a sus presas en lugar de perseguirlas. Sin embargo, en el caso del pez luna su constante aleteo calienta su cuerpo, aumenta su metabolismo, su movimiento y su capacidad de reacción, según un estudio publicado por Science.

jueves, 14 de mayo de 2015

Demandarán a acuario por "encierro" de una ballena orca durante 45 años

Tres grupos de defensa de los animales comunicaron al parque de diversiones Miami Seaquarium su intención de demandar a la empresa por crueldad en el trato dispensado a la orca "Lolita", que lleva "cuarenta años confinada".

"Lolita ha permanecido durante cuarenta y cinco años en cautiverio ignominioso, con devastadoras consecuencias para su bienestar", denunció en un comunicado Jared Goodman, director de la Fundación PETA.

Goodman aseguró que la organización que dirige tomará las medidas oportunas para garantizar que termine "el desprecio flagrante de esta instalación" por el bienestar de la orca.

Tanto PETA como las asociaciones Fondo para la Defensa Legal de los Animales (ALDF) y Orca Network sostienen en la demanda, a la que se han sumado varios particulares, que el Miami Seaquarium viola la Ley de Especies en Peligro (ESA) y, por ello, solicitarán en los tribunales ese tipo de protección para "Lolita".

"Lolita", precisan, vive "confinada sin compañía en un tanque de agua marina sin protección contra el duro sol" de Miami. El confinamiento de la popular orca, según los demandantes, viola la ESA, una normativa que prohíbe que los animales incluidos en la lista sufran "daño, sean heridos o acosados".

En 2013, Peta Latino lanzó en Florida una campaña en español contra el confinamiento de mamíferos marinos con una protesta frente al Miami Seaquarium, una manifestación a la que han seguido numerosas críticas contrarias al cautiverio de "Lolita".

La protesta de entonces, liderada por la presentadora de televisión colombiana Natalia Villaveces, pidió a los padres de familia que no llevasen a sus hijos a los parques acuáticos en donde las atracciones son los mamíferos en cautiverio como orcas y delfines.

"Durante demasiado tiempo Lolita ha sufrido su confinamiento en condiciones ilegales y dolorosas en el Miami Seaquarium", resaltó, por su parte, Stephen Wells, director de ALDF.

"Lolita" lleva confinada desde 1970 en una pequeña instalación del citado parque de atracciones. Las orcas en libertad surcan en promedio cien millas náuticas (185,2 kilómetros) diarias.

Migraciones masivas de aves por el calentamiento global

Con desconcertante variabilidad, un gran número de aves de los bosques boreales de Canadá migran cientos o miles de millas al Sur de su rango habitual de invierno. Estas llamadas irrupciones se observaron por primera vez por los avistadores de aves hace décadas, pero los factores por los que se producen nunca han sido plenamente explicados.

Ahora, científicos han identificado el patrón climático que probablemente sienta las bases para estas irrupciones, un descubrimiento que podría permitir predecir los eventos con más de un año de antelación. Los investigadores encontraron que los cambios persistentes en ciclos de auge y caída de precipitación y temperatura impulsan la producción de semillas forestales, que a su vez promueven las migraciones masivas de jilgueros de los pinos, la más extendida y visible de las migrantes irruptoras.

"Es una reacción en cadena desde el clima hasta las semillas para pájaros", afirma el científico atmosférico Court Strong, profesor asistente en la Universidad de Utah, Estados Unidos, y autor principal del estudio. Muchas especies boreales que se alimentan de semillas están sujetas a irrupciones, incluyendo el ampelis europeo (‘Bombycilla garrulus’) y el ampelis americano (‘Bombycilla cedrorum’), carboneros boreales, piquituertos rojos y de alas blancas, pinzones púrpura, el camachuelo picogrueso y el picogordo vespertino, los trepadores de pecho rojo y los pardillos comunes y canosos.

Los autores se centraron en el jilguero de los pinos, una especie destacada en el trabajo anterior sobre migraciones irruptivas. Estudios previos han encontrado pruebas de que las irrupciones son provocadas por la escasez de alimentos causada por el colapso a gran escala de la producción de semillas en los pino del norte, abetos y bosques de abetos. "Hemos sabido durante mucho tiempo que el clima era probablemente importante, pero los análisis previos de los ecologistas no han podido identificar exactamente qué estaba jugando un papel en este fenómeno -dice el ecologista Walt Koenig, científico sénior en el Laboratorio de Ornitología de Cornell y coautor del nuevo estudio que incorpora la ciencia del clima-.

Es un buen ejemplo del valor del trabajo interdisciplinario". Para resolver la cuestión, los científicos recurrieron a un notable tesoro de datos recopilados por los observadores de aves de vecindarios como parte del Proyecto Feeder Watcher, una iniciativa de la ciencia ciudadana dirigida por el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

Los voluntarios de Feeder Watcher registran sistemáticamente avistamientos de aves de noviembre hasta principios de abril e informaron a los científicos de más de dos millones de observaciones de jilgueros de los pinos desde 1989.

Los datos de multitud de fuentes hicieron posible rastrear el movimiento de las poblaciones de aves a escala de todo el continente. Los jilgueros de los pinos se reproducen durante el verano en los bosques boreales de Canadá, en los que se basan en gran medida en semillas de árboles para comer.

Cuando las semillas son abundantes, los jilgueros de pino en el este de América del Norte en gran medida se quedan en los bosques de coníferas del norte de Canadá durante el invierno. Pero cuando la producción de semillas es pobre, los jilgueros de pino y otras aves boreales se mueven a otro lugar para encontrar un hábitat de hibernación con una alimentación adecuada.

martes, 12 de mayo de 2015

Tiburón sorprende a un fotógrafo en Australia

La fotografía de un gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) a unos centímetros de las manos de un fotógrafo australiano se hizo viral en internet.

La imagen, que se popularizó luego de ser compartida el 5 de mayo en Facebook, fue tomada en las Islas Neptuno de Australia como parte de un documental de Discovery Channel.

Dave Riggs, dueño de la productora que estaba haciendo el documental, señaló que la persona que sostenía la cámara no estaba en peligro.
“Básicamente es un tiburón blanco muy curioso”, indicó a ABC.net.au.

“Tenía unos 4,5 metros y no estaba siendo agresivo, lo creas o no, pero ciertamente parece eso en la imagen. Esa es la manera en cómo revisan su entorno”. La imagen fue tomada por Luke Thom como parte de la semana del tiburón en Discovery Channel.

Riggs hizo un pedido para proteger a esta especie. “Es el último dinosaurio”, escribió.

El Carcharodon carcharias apareció por primera vez en el periodo Mioceno (que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace 5 millones)

miércoles, 6 de mayo de 2015

Decomisan en Indonesia 22 cacatúas 'embotelladas'

Durante un operativo contra el contrabando, las autoridades ambientales de Indonesia decomisaron más de 22 cacatúas encerradas en botellas de plástico. Las aves pertenecen a dos especies que están en peligro de extinción.

martes, 5 de mayo de 2015

Video Rescate de un león marino conmueve en las redes sociales

El rescate de un pequeño león marino que apareció en las calles de San Francisco, Estados Unidos, conmueve a los usuarios de las redes sociales tras la publicación de un video que muestra al animal esconderse debajo de un auto.

El rescate fue grabado por el noticiero 'KTVU', y en el video se ve el trabajo coordinado de la policía local y el equipo de rescate del Marine Mammal Center.

Los especialistas afirman que el animal ya fue rescatado en febrero pasado, cuando en ese entonces tenía ocho meses, por un cuadro de malnutrición y neumonía.

Aquella vez, el mamífero marino fue tratado por los veterinarios y devuelto al mar en marzo con unos kilos de más y en perfectas condiciones de salud, aunque su reaparición demuestra lo contrario.

Según los rescatistas, es raro que un león marino tenga que ser asistido dos veces. Por eso, ahora lo examinarán para ver si sufre alguna otra enfermedad. De hecho, descubrieron que había perdido 4,5 kilos desde marzo.

Aves endémicas bolivianas

Sudamérica es hábitat de cerca de 3.100 especies de aves residentes y migratorias. Alrededor de 1.448 están presentes en nuestro país y solo 20 de ellas son endémicas. Bolivia está catalogada como el quinto país más rico del mundo en cuanto a especies de aves se refiere y el sexto con más especies endémicas de la región, esto debido a la variedad de sus zonas ecológicas y a su ubicación geográfica. La región de los Yungas y la de los valles secos interandinos concen-tran la mayor cantidad de aves endémicas del país.

Las aves son considera-das un grupo taxonómico idóneo para la identificación de problemas de con-servación y para la determi-nación de la salud de los ecosistemas, dispersan las semillas, eliminan la carne putrefacta y mantienen en raya a las poblaciones de insectos. En justo reconoci-miento, la red mundial Bird Life International instituyó que cada 8 de mayo se conmemore el “Día Internacional de las Aves”.

He aquí una descripción muy abreviada de algunas de nuestras aves endémi-cas más conocidas:

La paraba barba azul (Ara glaucogularis).

El curutié boliviano (Cranioleuca henricae). Hábitat: provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

El titirijí boliviano (Hemitriccus spodiops). Hábitat: Yungas de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

Hábitat: llanos inunda-bles de Moxos del depar-tamento del Beni.

Ara rubrogenys

La paraba frente roja. Hábitat: valles secos interandinos de los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.

Myiopsitta luchsi

La cotorra boliviana. Hábitat: valles secos interandinos de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

Orden Passeriformes

Cranioleuca henricae

El curutié boliviano. Hábitat: provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

Hemitriccus spodiops

El titirijí boliviano. Hábitat: Yungas de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

Hylopezus auricularis

El tororoí enmascarado. Hábitat: cuenca baja del río Beni entre los departamentos de La Paz y Beni.

Oreopsar bolivianus

El mirlo boliviano. Hábitat: valles secos interandinos de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

Centro, derecha: El tororoí enmascarado (Hylopezus auricularis). Hábitat: cuenca baja del río Beni entre los departamentos de La Paz y Beni.

El mirlo (Oreopsar bolivianus) boliviano. Hábitat: valles secos interandinos de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.