martes, 29 de marzo de 2016

Una feliz pareja de búhos se refugia de la lluvia bajo un improvisado paraguas

Veinte minutos aguantó de forma estoica la lluvia el fotógrafo Tanto Yensen, antes de salir corriendo a casa para cambiarse de ropa, para capturar la imagen perfecta de esta encantadora pareja de crías de búho que se refugiaban y, al mismo tiempo, se daban calor bajo un improvisado paraguas: una hoja suficientemente grande para ambos.

Yensen ha compartido la instantánea del antes y después del aguacero acaecido en Yakarta (Indonesia) en su perfil de Instagram. Agencia rt.

domingo, 27 de marzo de 2016

Francia prohibirá insecticidas por muerte de las abejas


Hace pocos días se dio a conocer una buena noticia: a partir del 1 de septiembre del 2018 los insecticidas neonicotinoides estarán prohibidos. Esta noticia se dio a conocer por la Asamblea de Ley de Biodiversidad, quienes al prohibir los pesticidas intentan asegurar la supervivencia de las abejas.

Tal como se consignó en Le Figaro hace un par de horas, los parlamentarios han decidido comenzar en el 2018 para que los agricultores tengan el tiempo suficiente para encontrar alternativas útiles que puedan seguir utilizando en sus trabajos.

Se trata de una decisión importante que no quedó exenta de polémica en el parlamento francés y que tras un par de horas de debate se obtuvieron 30 votos a favor versus 28 en contra.

El objetivo de esta decisión tal como se señaló en el medio francés es poder "enviar una fuerte señal a los grupos químicos, agricultores y el ejecutivo", de manera que se proporcionarán "Respuestas concretas a las que se enfrentan los agricultores, con la aparición repentina de una plaga que podría poner en peligro sus cosechas".

Los insecticidas prohibidos serán categorizados por la Agencia Francesa para la Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional y se estima que con esta medida las abejas estarán mucho más protegidas, podrán polinizar las flores sin problemas y así seguir su proceso natural.

Crían ranas gigantes del Titicaca en Cochabamba

Especímenes de la rana gigante del Titicaca que fueron rescatados en el lago sagrado se crían en ambientes acondicionados en el Museo de Historia Natural Alcide D’Orbygni de Cochabamba, con el fin de reproducirlos para ser reintroducidos a su hábitat natural, cuando las condiciones biológicas y ambientales del espejo lacustre hayan sido remediadas.

La información fue ofrecida por la responsable del Programa de Cría en Cautiverio de la organización Iniciativa Anfibios de Bolivia, Patricia Mendoza, quien detalló que 70 ejemplares de la rana conocida científicamente como Telmatobius culeus rescatadas, se encuentran en una etapa de cuarentena, para evaluar su salud, ya que necesitan ser controlados por los hongos y parásitos que tienen en sus cuerpos.

Por primera vez, un grupo de expertos bolivianos, belgas, estadounidenses e ingleses, participaron de una misión de salvamento de los especímenes, 35 de ellos fueron extraídos en cercanías de Guaqui, en el lago menor, y el resto cerca de la isla del Sol, en el lago mayor del Titicaca. El equipo estuvo liderado por Iniciativa Anfibios de Bolivia, un proyecto del Museo de Historia Natural Alcide D’Orbygni de Cochabamba, donde se estudia, crían y reproducen a las ranas desde el 2008.

“La etapa de cuarentena de un par de meses en ambientes que tienen todas las condiciones esenciales, servirá para que los individuos rescatados puedan lograr en poco tiempo su adaptación y reproducción”, dijo Mendoza y remarcó que la Telmatobius culeus, única del mundo, es una especie críticamente amenazada.

“El objetivo principal del Programa de Cría en Cautiverio es la reintroducción de la especie a su hábitat natural, cuando las condiciones biológicas y ambientales sean restauradas en el lago Titicaca”, reiteró Mendoza.

Sin embargo, la contaminación del recurso hídrico por los miles de litros de aguas residuales que provienen de El Alto, Laja y Viacha y que ingresan al lago sagrado por las bahías de Cohana y Aygachi, deterioran el hábitat de la rana y ponen en riesgo su supervivencia y del resto de la fauna acuática.

Miles de litros de aguas residuales que no son tratadas, llegan al Titicaca con una gran cantidad de nutrientes como nitrógeno y fósforo, una forma artificial de alimentar el espejo lacustre, originando el fenómeno de eutrofización o la proliferación de microalgas que consumen el oxígeno y al descomponerse tiñen de color verde grandes masas acuáticas, también emanan sulfuro de hidrógeno, gas neurotóxico mortal para peces, aves y anfibios.

MORTALIDAD MASIVA

Por su parte, el periodista y defensor de los derechos medioambientales, Edwin Conde, quien también alertó sobre la mortalidad masiva de los anfibios en 2015, explicó que la masa acuática de color verde, apareció en varios sectores aniquilando las especies de la fauna lacustre.

Detalló que en el lago Titicaca las algas microscópicas recorrieron varios sectores, como Puerto Pérez y la isla Pata Patani, en el lugar el periodista recolectó ranas muertas y peces agonizantes, que se encuentran casi a un extremo del lago menor. Posteriormente las aguas verdes y mortales llegaron a otras islas, como Cojata y después estuvieron entre Suriqui y Taquire.

Mientras ingresen aguas residuales con una gran cantidad de nutrientes como nitrógeno y fósforo, se produce una contaminación microbiológica en el Titicaca que no sólo afectará a la fauna lacustre, sino también a los habitantes de la región, dijo.

Recordó que el oceanógrafo francés Jacques Cousteau descubrió en una misión que utilizó dos minisubmarinos en 1968, ejemplares de la rana con más de 50 centímetros de longitud, de donde proviene del denominativo de “gigante” y con un peso aproximado de un kilogramo, sus ancas eran dos veces más grandes que sus cuerpos. En esa oportunidad el afamado científico calculó la existencia de millones de especímenes en el lago.

El ambientalista denunció que actualmente en varias comunidades bolivianas y peruanas se proliferó el consumo del “licuado de rana”, atribuyéndole supuestas propiedades curativas, “Las personas creen que la rana del lago sagrado es curativa para una serie de afecciones, entre ellas el cáncer, por ello los ejemplares vivos son licuados con porciones de maca, miel y otros ingredientes, pero la gente no sabe que también están arriesgando su salud con parásitos y hongos”, reveló.

REINTRODUCCIÓN DE LA ESPECIE

Por otra parte, el herpetólogo boliviano Arturo Muñoz de Iniciativa Anfibios de Bolivia que lideró el equipo multidisciplinario y que rescató 70 ejemplares de la rana, explicó que se asumieron acciones para la sobrevivencia de la especie, salvando ejemplares en determinadas zonas donde su situación ya es crítica, porque se comprobó que en varios lugares del espejo lacustre, las poblaciones disminuyeron drásticamente.

Se evidenció en varias inmersiones al fondo del Titicaca –informó el herpetólogo– que la vegetación donde la especie suele reproducirse, ahora se encuentra envuelta con algas, lo que impedirá que las hembras depositen sus huevos, “tampoco la calidad del agua es la adecuada para el desarrollo de los embriones”.

Dijo que Iniciativa Anfibios de Bolivia instaló contenedores especialmente diseñados para la Telmatobius en el Museo de Historia Natural de Cochabamba, ya que se requiere acondicionar la temperatura y la composición de las aguas para que se asemejen a las del lago sagrado.

El anfibio aún forma parte de los rituales en varias comunidades de la región lacustre, al ser considerado un animal sagrado dentro de la cosmovisión andina, así lo demostraron las civilizaciones prehispánicas que lo representaron en esculturas de piedra en varios monumentos.

Respecto al consumo del anfibio, Muñoz considera que es un riesgo, ya que en su cuerpo se encuentran parásitos que pueden afectar al organismo de las personas. Anunció que junto a la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se intenta encontrar planes y acciones para preservar la especie.

El rescate de la rana gigante del Titicaca, su conservación y posterior reintroducción al lago es una alternativa para salvar la especie de la contaminación ambiental que altera el ecosistema acuático.

El proyecto científico de Iniciativa Anfibios de Bolivia cuenta con el respaldo de expertos de la Universidad de Gante de Bélgica, conservacionistas de los zoológicos estadounidenses de Atlanta y Kansas City, de la organización inglesa Durrell Wildlife Conservation Trust y de la organización mundial Amphibian Ark, además de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

DATOS

- 70 ejemplares de la rana Telmatobius culeus rescatadas están en etapa de cuarentena.

- 35 de ellos fueron extraídos en cercanías de Guaqui, en el lago menor, y el resto cerca de la isla del Sol, en el lago mayor del Titicaca.

- El grupo de expertos bolivianos, belgas, estadounidenses e ingleses, participaron de una misión de salvamento de los especímenes.

- La contaminación del recurso hídrico por los miles de litros de aguas residuales que provienen de El Alto, Laja y Viacha y que ingresan al lago sagrado por las bahías de Cohana y Aygachi.

- En el lago Titicaca las algas microscópicas recorrieron varios sectores, como Puerto Pérez y la isla Pata Patani.

domingo, 20 de marzo de 2016

Denuncian en Chile matanza de pingüinos y lobos marinos

La Fiscalía chilena indaga una denuncia sobre la matanza de centenares de pingüinos y lobos marinos para ser usados de carnada por pescadores de jaibas en desoladas islas de la Patagonia, informaron al empezar la semana, fuentes judiciales.

La investigación está a cargo de la Fiscalía de Quellón, en el extremo sur de la Isla Grande de Chiloé, a unos 1.200 kilómetros al sur de Santiago y hasta ahora se concentra en Esmeralda y Guaipilán, dos pequeñas islas deshabitadas, donde se han encontrado evidencias de las matanzas.

Las islas mencionadas son lugares de cría de lobos marinos y de pingüinos de Chiloé, especie esta última que está declarada en peligro de extinción.

La jaiba, o cangrejo azul, es un crustáceo decápodo que abunda en Chile y otros países de la región y tiene una alta demanda gastronómica.

El fiscal a cargo, Rodrigo Valladares, admitió ante los periodistas que, según las normas legales vigentes, el caso sólo puede ser investigado como maltrato animal y los responsables pueden eludir la prisión pagando una multa.

En ese contexto, propuso que las áreas en que se producen las matanzas sean declarados santuarios de la naturaleza protegidos para evitar las incursiones de los pescadores de jaibas.

El fiscal dijo haber recogido testimonios de tripulantes de embarcaciones pesqueras que operan en el sector según los cuales en cada incursión matan a más de un centenar de lobos marinos y pingüinos a golpes de hachas y palos.

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, condenó los hechos y aseguró que coordinará con las autoridades locales para proteger mejor las islas y a los animales que los habitan.

sábado, 19 de marzo de 2016

La historia de “Ajayu”, el jucumari que lucha por sobrevivir

EN ESPERA DE MEJORES DÍAS

SEGUNDA OPORTUNIDAD

“Ajayu”, el oso jucumari que fue intervenido de emergencia, después de la golpiza que recibió hace dos meses, en la localidad de Tiraque en Cochabamba, se está recuperando poco a poco. Cuando los veterinarios del zoológico Vesty Pakos le den el alta, el Centro de Custodia de Fauna Silvestre de la organización Senda Verde, ubicado en Nor Yungas de La Paz, será su nuevo hogar.

Desde el momento en que “Ajayu” fue rescatado, varios profesionales

-veterinarios, biólogos, oftalmólogos y cuidadores de animales- trabajan

incansablemente para curar sus heridas y minimizar su dolor. Esta labor en equipo, sin duda, logró salvar la vida de este animal herido.

ANTECEDENTES

El 25 de enero pasado, el oso jucumari fue rescatado de la comunidad de Komer Kocha, en el municipio de Tiraque, después de haber sido apedreado, apaleado y maniatado por los comunarios, quienes justificaron su accionar acusando al animal de haber intentado atacar a un niño.

Personal de la Gobernación de Cochabamba y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua agilizaron los trámites para trasladarlo al zoológico de la ciudad de La Paz; aunque, la esperanza de que sobreviviera era mínima, dada la gravedad de las lesiones.

A los dos días de su rescate, “Ajayu” -nombre que le pusieron sus rescatistas y que significa "alma" o "espíritu" en aymara- fue recibido por un equipo de profesionales veterinarios en el zoológico Vesty Pakos, en la zona paceña de Mallasa.

Andrea Morales Vargas, administradora del zoológico, explica que se valoró la salud del animal mediante un estudio tomográfico que determinó la pérdida de la visión en el ojo derecho, como consecuencia directa de la golpiza.

Al examinar el izquierdo, especialistas del Instituto Nacional de Oftalmología de Bolivia detectaron una inflamación, una pequeña hemorragia en el globo ocular y la presencia de cataratas; aunque se descartó el desprendimiento de la retina, lo que dio luz verde para una intervención que intente evitarle la ceguera.

Oportuna intervención

El 20 de febrero, “Ajayu” fue operado por cuatro médicos del Instituto Nacional de Oftalmología, con el asesoramiento de la especialista británica Claudia Hartley y del mexicano Luis de León, a través del Skype.

“Ya en el quirófano se detectaron dos tipos de cataratas dentro del ojo del oso, a raíz de los golpes que sufrió”, explicó Andrea Morales.

Los galenos diagnosticaron que ese ojo también tenía glaucoma -una

enfermedad que reduce la visión

de manera gradual- y que genera mucho dolor. “Los especialistas aplicaron técnicas quirúrgicas para bajar la presión que le causaba esa enfermedad”, añadió la administradora del zoológico.

El equipo de profesionales del zoológico Vesty Pakos pasó por momentos de mucha tensión durante la etapa del postoperatorio, ya que debía velar que el mamífero no se lastime.

“Además de cuidar que no se toque la herida, se tendió una lona negra alrededor del ambiente ocupado por el oso para reducir su sensibilidad a la luz”, afirmó Morales.

Los médicos oftalmólogos que lo operaron aún realizan evaluaciones constantes, a fin de lograr la recuperación completa del oso.

La semana pasada, personeros

de la embajada de Canadá en Bolivia se apersonaron al zoológico para ofrecer su colaboración y una interconsulta con oculistas de ese país

y de España.

A través de una videoconferencia, los veterinarios evaluaron las condiciones actuales del oso y concluyeron que todos los procedimientos realizados fueron los correctos;

incluso, felicitaron al equipo que

llevó a cabo la cirugía y a las personas encargadas del postoperatorio”, asegura Andrea Morales.

CONDICIONES LAMENTABLES

Al ser consultada sobre la situación actual de “Ajayu”, la administradora del zoológico no puede dejar de mencionar las condiciones precarias en las que el oso llegó a sus manos.

“Prácticamente estaba moribundo.

Tenía desnutrición severa y la dentadura en muy mal estado. Pesaba

25 kilos, unos 40 menos de lo que debería pesar un oso macho de su edad y tamaño”.

Desde la llegada al zoológico, el animal está siendo sometido a un tratamiento minucioso para revertir

su mala nutrición, con el suministro de suero con vitaminas, energizantes, antibióticos y antiinflamatorios para aliviar su dolor.

Actualmente, el oso jucumari, de aproximadamente cuatro años, está

con mejor apetito y ya come alimentos sólidos como plátano y papaya.

“Ya está pesando cerca de 40 kilos. Lo más importante es que está tranquilo. Creemos que se ha dado cuenta de que estamos aquí para cuidarlo”, detalla su cuidadora.

SEGUNDA OPORTUNIDAD

Cuando esté en mejores condiciones, “Ajayu” será trasladado al refugio de animales Senda Verde, ubicado en la provincia Nor Yungas de La Paz.

Allí terminará su proceso de recuperación, según Alexandra Moreira,

ministra de Medio Ambiente y Agua.

Senda Verde es un refugio natural que alberga a los animales que son rescatados del tráfico ilegal.

Su directora, Vicky Ossio, señaló que todo el personal se encuentra optimista por la recuperación de “Ajayu”, y explicó que cuando sea trasladado estará libre en un espacio de 700 metros cuadrados.

“El lugar cuenta con una variedad

de especies vegetales, lo que será beneficioso para él, ya que su especie se guía por el olfato. Tendrá una segunda oportunidad para volver a la vida silvestre”, añadió.

Dentro del refugio existen otros osos jucumari que fueron rescatados y que serán la compañía de “Ajayu”.

ACCIONES LEGALES

Alexandra Moreira anunció que el próximo 22 de abril se lanzará una campaña contra el tráfico de vida silvestre y explicó que está trabajando en el proyecto de una ley que proteja la vida silvestre.

Ese día también se iniciarán acciones legales contra los comunarios que lastimaron al oso jucumari. Se quiere sentar un precedente.


Zoológico de la zona de Mallasa recibe gato andino

El zoológico Municipal Vesty Pakos marca un hito en la historia de este tipo de recintos a nivel mundial. El miércoles recibió un ejemplar de gato andino (leopardus jacobita), especie que nunca ha sido observada en un zoo, explicó la administradora del lugar, Andrea Morales.

El animal, que fue rescatado el lunes por la Gobernación de La Paz en la plaza de Patacamaya, es un macho joven de unos cuatro kilos y que es atendido por los veterinarios del recinto. El felino fue trasladado el miércoles al Vesty Pakos donde es sometido a chequeos y exámenes de laboratorio.

“Es la primera vez que tenemos esta especie de felino, nunca ha sido observado en un zoo, tan sólo se tiene informes en su estado natural, pero muy poco o casi nada se conoce de esta especie”, dijo la funcionaria municipal quien agregó que el ejemplar será sometido a exámenes completos que “nunca se han hecho en ninguna parte del mundo”.

Morales adelantó que la noticia motivó que veterinarios y expertos biólogos internacionales de vida silvestre anuncien que llegarán al país en los próximos días para conocer de cerca a esta especie, que está en peligro de extinción.

Un equipo de veterinarios está a cargo de las evaluaciones del animal. Este viernes será sometido, bajo anestesia, a un examen de sangre, orina y heces, esto último para ver que no tenga parásitos.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Video Salvó a un pingüino y el animal se hizo su amigo

Joao Pereira de Souza, un jubilado pescador de 71 años, rescató en 2011 a un pingüino lastimado y cubierto de petróleo en la playa de Río de Janeiro. Tras rescatarlo, el anciano cuidó al animal por más de una semana y luego lo liberó en el mar.

"Le quiero como si fuera mi hijo y creo que él también me quiere", ha declarado el salvador del pingüino a la televisión 'El Globo'.

La amistad entre el brasileño y el pingüino perduró en el tiempo y luego de pasar unos días con él cada año, retorna a Argentina para alimentarse.

Mira el video de esta amistad, disponible solo en portugués.

domingo, 6 de marzo de 2016

Chuquisaca Urge creación de refugio para animales silvestres


DELITOS

La venta y tráfico de animales silvestres son delitos sancionados con penas de cárcel. La población no debe incurrir en ellos pues afectan al desarrollo y vida de esas especies.

Activista defensora de la biodiversidad denunció que el 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, pasó totalmente desapercibido en Sucre, mientras que en el resto del país se conmemoró con campañas de concienciación en plazas y parques. Recordó que en Chuquisaca no existe ninguna intervención clara en el tema de la preservación de la flora y fauna silvestre por parte de la Gobernación. Desde esta institución se anunció que este año habrá un refugio transitorio para animales silvestres en Yotala.

“Ese día pasó tan inadvertido que nadie se enteró de cuál es la importancia de preservar la vida silvestre. Mientras sigue la indiferencia de las autoridades aumenta la trata y el tráfico ilegal de animales y la destrucción de nuestras riquezas naturales”, protestó la activista medioambiental y coordinadora Regional del Centro Custodio de Animales Silvestres Inti Wara Yassi, Sandra Padilla.

Recordó que en Chuquisaca anfibios, aves y mamíferos encabezan la lista roja de especies amenazadas debido a la desmedida habilitación de terrenos para cultivo o pastoreo, la caza y pesca clandestina, la destrucción del ecosistema y la migración de animales silvestres por traficantes.

También perjudica la falta de un centro custodio para salvar a las especies que son rescatadas obligando a recurrir a otros centros del interior del país.

La activista considera que Biodiversidad de la Secretaría de Medioambiente de la Gobernación de Chuquisaca debe fomentar campañas de prevención y concienciación sobre la biodiversidad pues la educación es el pilar fundamental para este cometido.

“Cada año se llevan a cabo seminarios, cumbres departamentales y nacionales sobre el tema de la conservación y el tráfico de la fauna silvestre, actividades nada eficaces porque sólo se quedan en papeles y palabras, que se retoman en otro encuentro de una siguiente gestión. Queremos acciones, la obligación del Gobierno Autónomo de Chuquisaca es implantar de una vez un centro custodio de animales silvestres en nuestro departamento”, finalizó Padilla.

EN PLANES
Un convenio, todavía en redacción, aunque ya acordado entre la Gobernación y la Universidad San Francisco Xavier; permitirá la construcción de un refugio transitorio para animales silvestres víctimas de tráfico y de venta o tenencia ilegal fuera de su hábitat. El espacio estaría listo dentro de un mes. El responsable de Biodiversidad de la Secretaría de Medioambiente de la Gobernación de Chuquisaca, Marco Choque, dijo que para esta gestión se tiene prevista la inversión de Bs 500 mil para la construcción de un albergue transitorio para animales silvestres en Yotala, en la Facultad de Ciencias Agrarias.


En los santuarios mexicanos aumenta superficie ocupada por la mariposa monarca

La superficie ocupada por la mariposa monarca en los santuarios mexicanos aumentó en las dos últimas temporadas, lo que muestra el inicio de la recuperación, después de que en 2013-2014 alcanzó los niveles más bajos en 20 años llegando a solo 0.67 ha. Por ello, “ahora más que nunca, México, Estados Unidos y Canadá no pueden bajar la guardia, sino redoblar los esfuerzos conjuntos para proteger y restaurar su hábitat en toda la ruta migratoria”, dijo Omar Vidal, Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.

Además Vidal resaltó que en Estados Unidos de Norteamérica EE.UU. es necesario restringir el uso de herbicidas que acaba Las principales amenazas para la monarca en América del Norte son la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la disminución del algodoncillo por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México.

La combinación de estas amenazas ha ocasionado la dramática disminución de la densidad de mariposas que hibernan en México, que en 2013-2014 alcanzó la menor superficie forestal ocupada en dos décadas (0.67 ha). con el algodoncillo del que se alimentan las larvas y también restaurar el hábitat de reproducción perdida durante las últimas décadas , mientras que en México se debe instaurar un sistema de vigilancia permanente que evite la tala ilegal en los santuarios de hibernación - tal y como se comprometieron los Presidentes Obama y Peña Nieto y el Primer Ministro Stephen Harper en Toluca en 2014.

En la temporada 2015-2016 se registraron 9 colonias de mariposas monarca - 4 en Michoacán y 5 en el Estado de México - que ocuparon un total de 4.01 hectáreas de bosque. Esta superficie representa un incremento respecto a la temporada 2014-2015 (1.13 ha) y podría ser una señal de la recuperación de esta mariposa después de llegar a su nivel más bajo en 2013-2014.

El monitoreo científico que realizan de manera ininterrumpida desde 2003 la Alianza WWF-Telcel y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) documentó, en la temporada 2015-2016, 4 colonias (2.91 ha, 72.57 % de la superficie total) dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y 5 colonias (1.10 ha, 27.43%) fuera de ella. La colonia más grande (1.09 ha) se registró en el Ejido El Rosario, Santuario de la Sierra el Campanario (Michoacán) y la colonia más pequeña (0.13 ha) en el Ejido El Capulín, Santuario Cerro Pelón (Estado de México). Por cuarta ocasión consecutiva se ubicó una colonia (0.80 ha) en los Bienes Comunales San Pablo Malacatepec, Santuario Cerro Pelón (Estado de México) y por primera vez desde 2011 se detectaron colonias en todos los sitios conocidos fuera de la Reserva.

Las mariposas monarca (Danaus plexippus) migran hasta 4,200 km desde Canadá y los Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México. La superficie forestal ocupada por sus colonias es un indicador indirecto de la cantidad de mariposas que llegan a México. El monitoreo se lleva a cabo con recorridos de campo quincenales en los 11 santuarios con presencia histórica de mariposas y se determina su ubicación y el perímetro ocupado por las monarca con un software de análisis espacial.

El compromiso de los ejidos y comunidades indígenas, los esfuerzos de vigilancia y pago por servicios ambientales por parte de las autoridades mexicanas, y los apoyos de filántropos y empresas mexicanas e internacionales.

jueves, 3 de marzo de 2016

Los animales con más voltaje del planeta

Las habilidades de los animales para perpetuar su especie o como método de defensa son en definitiva extraordinarias. Una de ellas es la destreza de producir electricidad gracias a los electrocitos (células) que funcionan como minúsculos generadores y condensadores eléctricos, pues son capaces de producir un fuerte desequilibrio iónico en su membrana que genera una diferencia de tensión entre ambos lados de la misma equivalente a unos 0,1 voltios.

Estas células pueden mantener esta diferencia de tensión (acumularla, como un condensador eléctrico) y liberarla cuando el cerebro del animal da la orden.

En esta edición les invitamos a conocer a los animales con más voltaje del planeta.

PUESTO 1 (ANGUILA ELÉCTRICA)

Indiscutiblemente el puesto 1 es de la anguila eléctrica (Electrophorus electricus) es un pez perteneciente a la familia de los Electrophoridae. Son peces de agua dulce, depredadores, que viven en Sudamérica, capaces de generar potentes descargas eléctricas de algo más de 500 voltios. Suelen tener un tamaño de cerca de un metro de longitud y pesan entre 8 y 10 kilogramos. Su sentido de la visión es muy reducido y al vivir en aguas muy turbias, prácticamente no se sirven de él. Se orientan gracias a unos sensores eléctricos que tienen en la piel. Para mejorar este sentido, son capaces de emitir pequeñas descargas eléctricas, de unos 10 voltios, que les sirven para detectar lo que hay a su alrededor y relacionarse con otros individuos de su especie, gracias a los sensores de su piel.



PUESTO 2 (PEZ GATO ELÉCTRICO)

En el nivel 2 nos topamos con los peces gato eléctricos, pertenecen a la familia Malapteruridae y producen descargas eléctricas de algo más de 350 voltios usando electroplacas de un órgano eléctrico. Estos peces se hallan en varias partes de África, usualmente nocturnos y se alimentan primariamente de otros peces, incapacitando a sus presas con descargas eléctricas. Pueden alcanzar 90 centímetros de longitud y 18 kilogramos de peso.



PUESTO 3 (RAYA

ELÉCTRICA)

Finalmente, en el sitio 3 de nuestro conteo se ubican otros eléctricos animales, los Torpediniformes, un orden de elasmobranquios batoideos conocidos vulgarmente como rayas torpedo, rayas negras o rayas eléctricas con aletas pectorales. Son capaces de producir una descarga eléctrica de hasta 220 voltios dependiendo de la especie, usada para aturdir presas y para su defensa.

martes, 1 de marzo de 2016

Observan infraestructura destinada a albergar animales del zoológico

La Sociedad Protectora de Animales de Tarija (SPAT) observó falencias en la infraestructura del Parque Urbano que albergará a los animales del Parque zoológico Óscar Alfaro, antes de ser habilitado como un centro de custodia de fauna silvestre. La apreciación la hizo notar el representante de la sociedad, Gonzalo Torres, luego de una inspección que se realizó la pasada semana.

Según Torres, hasta la fecha el municipio no cuenta con la licencia de funcionamiento del Parque Urbano debido a las observaciones técnicas que hizo la unidad de Biodiversidad de la Gobernación, que debe emitir el documento.

“Eran tantas las observaciones que si bien se ha avanzado en los últimos meses aún falta una veterinaria. Siendo realista, calculo que la licencia de funcionamiento no se va emitir hasta el siguiente año, a pasar de haber sido inaugurado en noviembre de 2014 (…)”, agregó Torres.

Indicó que a pesar de las observaciones desde la gestión pasada el municipio ya trasladó la mayor cantidad de animales que tenía el ex Parque Zoológico Óscar Alfaro, aunque están pendientes los pumas y jaguares, para los cuales se acondicionará los ambientes.

“Se ha llegado a reportar que por falta de seguridad que se encontraban en las lagunas del Parque Urbano algunos gansos fueron devorados por perros que ingresaron al lugar, a lo que se suma la muerte de un cóndor la gestión pasada”, comentó Torres.

Por su parte, el médico veterinario de los animales del parque Zoológico Óscar Alfaro, Luis Morales, señaló que el 11 de marzo se tendrá la visita de funcionarios de la Dirección General de Biodiversidad de la ciudad de La Paz para agilizar los temas de traslado de los pumas y los jaguares y se trabaja para mejorar los ambientes y dar la seguridad necesaria en el Parque Urbano, donde es evidente que los animales tienen más espacio.